lunes, 23 de marzo de 2009

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PANCHO GUERRA:

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PANCHO GUERRA:
PARTIDA DE NACIMIENTO DE PANCHO GUERRA

El Centro de Interpretación e Investigación Etnográfico e Histórico Laudencio García del CEO Tunte, como contribución al centenario del nacimiento del escritor costumbrista don Francisco Guerra Navarro, PANCHO GUERRA, ha realizado la transcripción literal del acta de su bautismo, realizado el 17 de junio de 1909, en la parroquia de San Bartolomé de Tirajana.

Pancho Guerra nació el 11 de junio a las nueve y media de la mañana, día de San Bernabé, de ahí su segundo nombre.

Su padre Miguel Guerra, natural de Tejeda, fue designado maestro de la Villa. Este linaje de los Guerra procede de la Villa Mariana de Teror, arraigándose en el pueblo cumbrero, donde dos hermanos, don José Guerra, cura de Tejeda, y el miliciano don Alonso Guerra, participaron activamente en el encargo del San Miguel que realizó Luján Pérez poco antes de morir, escultura que desapareció con el incendio de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro.

Todos los últimos domingos del mes de septiembre, aún en la actualidad, la familia Guerra saca en Procesión de Gracia a San Miguel por las calles de Tejeda. La línea de Pancho Guerra es la de una de las hermanas de los dos hermanos antes mencionados, que por divergencias entre el cura y el miliciano, recibió la herencia del primero.

La comunidad escolar del CEO Tunte, como realiza todos los años, el próximo 11 de junio de 2009, día de San Bernabé, realizará una romería-ofrenda al insigne hijo de la Villa de Tunte, don Francisco de San Bernabé Guerra Navarro. Están todos invitados:

"En la parróquia de San Bartolomé de Tirajana. Diocesis y Provincia de Canarias á diez y siete de Junio de mil novecientos nueve: yo el infrascrito Cura párroco de la misma bauticé solemnemente á un niño que nació el once de los corrientes á las nueve y media de la mañana en La Villa á quien puse por nombre Francisco de San Bernabé: hijo legitimo de Dn. Miguel Guerra Marrero, natural de Tejeda, profesor de instrucción primaria de esta Villa y de Dña. María del Carmen Navarro Falcón, natural y vecinos de esta parróquia donde fueron casados: Abuelos paternos Don José Domingo Guerra y Guerra, difunto, natural de Tejeda y Dña. Josefa Marrero Guerra, natural de San Mateo y vecinos de Las Palmas, propietaria; maternos Dn. Antonio Navarro Macias y Doña María Ysabel Falcon Navarro, naturales y vecinos de esta parróquia, propietarios. Fue su madrina la abuela materna á quien advertí el parentesco y obligaciones espirituales que había contraido: siendo testigos Domingo del Toro y Francisco Hidalgo, solteros y miembros de la parroquia. Y para que conste lo firmo. Fecha no supra.
Firma: Pedro Hernández Romero".

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ DE TUNTE DE TIRAJANA
Libro de Bautismo 23
folio 226 vºy rº
nº 105 del año 1909

lunes, 16 de marzo de 2009

ENCUENTRO DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD


Dentro de la dinámica de trabajo de
la Red Canaria de Escuelas Promotoras
de Salud de Gran Canaria, el
Encuentro del Alumnado de Secundaria,
se organiza, un año más, con
la voluntad de servir de espacio de
encuentro de los representantes del
alumnado de los Comités de Escuelas
de todos los centros de secundaria,
Bachillerato y Ciclos Formativos
de la isla. A través de dicho espacio,
se pretende que éste pueda
compartir -de una forma activa y
participativa- información, experiencias
y estrategias relacionadas
con la promoción de la salud, desde
una perspectiva integral.
Todo ello en forma de dinámicas de
reflexión y talleres prácticos, a
través de los cuales los chicos y chicas
tendrán la oportunidad de reflexionar,
dialogar, compartir y
contrastar puntos de vista y sentimientos.
Por tanto, la PARTICIPACIÓN
y la COMUNICACIÓN,
unido al fomento de la CAPACIDAD
PARA LA ACCIÓN
del alumnado serán claves transversales
del Encuentro.





OBJETIVOS
• Potenciar que el alumnado asuma el
protagonismo que les corresponde en
la promoción de la salud de sus centros.
• Propiciar el intercambio de experiencias
y la propuesta de acciones y
actividades encaminadas a mejorar
la salud en los centros.
• Favorecer la coordinación del alumnado
de los diferentes centros de la
isla.
• Acercamiento a una exploración de
dimensiones más complejas de la
salud como Prevención Solar el ejercicio
físico como fuente de salud y
recurso de ocio y tiempo libre, las
relaciones sociales, la relajación,
autoestima y afectividad, la sexualidad,
alimentación, prevención de
drogodependencias…
• Despertar el interés por la investigación
en temas de salud.

sábado, 14 de marzo de 2009

LA CASA CANARIA DE TUNTE

Por la documentación histórica, con los repartimientos de tierra sabemos que existían tres poblados aborígenes muy próximos, Taidia, Tirajana y Tunte. Es en este último lugar, conocido en la actualidad como Villa de san Bartolomé de Tirajana, donde aún hoy pervive una construcción en superficie con marcada influencia indígena.

La vivienda ubicada en La Montañeta, presenta una planta cruciforme y un exterior circular, con clara influencia prehispánica en su construcción. En la imagen inferior, podemos apreciar una ilustración que reproduce una vivienda aborigen; en gran medida, la casa de Doña Carmela Morales Medina, propietaria de la vivienda en estudio, presenta una gran sintonía con la prehispánica.







La única diferencia apreciable viene dada por la construcción del techo. La vivienda actual presenta un tejado a dos aguas, cubierto en origen con barro y pajas, colocándosele posteriormente tejas.









Gracias a la labor de Doña Carmela Morales Medina, “La Casa Canaria” de Tunte se mantiene en píe. Su preocupación va más allá, desea que sus descendientes la mantengan, para el disfrute de las generaciones futuras.

Las fuentes documentales del siglo XVI mencionan la existencia de casas aborígenes en el lugar, al mismo tiempo, la viajera inglesa, Olivia Stone, en su libro “Tenerife y sus seis satélites”, publicado en el año 1887, describe la llamada “Casa Canaria” de Tunte.

De los tres poblados cercanos, Tirajana era el mayor de ellos, con más de cien cuevas habitaciones, graneros y necrópolis. Taidia, con cuevas al naciente y el poniente del “Pan de Azúcar” o “Los Riscos Blancos”, aparece en plural en los documentos antiguos. Al pie del risco estaba el almogarén de Humiaga, destruido el 24 de agosto de 1479 por el conquistador Pedro Hernández de Cabrón.

Tunte estaba configurado con viviendas en superficie y cuevas, perviviendo hasta hace poco la actividad alfarera de tradición aborigen, centro locero denominado de “Las Mónicas”, que presenta un lamentable estado. Los herederos y la institución municipal deben velar por la recuperación del mismo.

La construcción del techo a dos aguas viene dada por la influencia cristiana de los conquistadores, en cierta forma, podemos hablar de un “sincretismo” arquitectónico, único en toda Canarias.



La pervivencia de este tipo vivienda, nos hace pensar en la presencia de familias aborígenes en Tunte después de la conquista de Gran Canaria, que por la lejanía del centro de poder, pudieron mantener parte de la cultura prehispánica.

La planta circular de “La Casa Canaria”, construida con piedras, sin argamasa, se mantiene en perfecto estado. La protección y recuperación del entorno debe estar en la agenda inmediata de las autoridades competentes. El apoyo institucional a
Doña Carmela Morales, para la rehabilitación del inmueble, debe primar ante cualquier otro objetivo, despejando de construcción actuales que ocultan el inmueble, ocultando uno de los más valiosos patrimonios de Canarias.



El interior, con una planta cruciforme, presenta 7´50 m. de largo, 5´50 m. de ancho, 1´80 de altura actual, con el relleno que se le ha efectuado a la “Casa Honda”, construcción aborigen que pretendía crear el microclima de una cueva, la altura sería, aproximadamente, de 2´50 m.




El Taller de Historia Local y Familiar del Centro de Interpretación Etnográfico e Histórico Laudencio García del Ceo Tunte, brinda su colaboración, dentro de sus posibilidades, en la recuperación de la Casa Canaria y el Centro Locero de la Villa de Tunte.

Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

domingo, 8 de marzo de 2009

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA ¿Qué relación existe entre la Playa del Cabrón, el almogarén de Humiaga y San Bartolomé de Tirajana?

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA



¿Qué relación existe entre la Playa del Cabrón, el almogarén de Humiaga y San Bartolomé de Tirajana?



Analizando los topónimos de la isla de Gran Canaria, y a petición de los miembros de la Orden del Cachorro, que los guiamos por Tunte, explicándoles nuestros limitados conocimientos sobre la historia de Canarias, nos aventuramos a escribir este artículo.



En el SE de la isla de Gran Canaria existe una playa denominada del Cabrón, que en principio nada tiene que ver con el calificativo que conlleva la palabra. En el año de 1477 los Reyes Católicos inician la conquista realenga (del rey) de las islas Canarias; con anterioridad, desde 1402 hasta 1476 es la etapa conocida como conquista señorial. La decisión de Isabel la Católica y Fernando de Aragón está influenciada por la contienda bélica que tienen con Portugal, país que apoyaba a Juana la Beltraneja en la guerra de sucesión (1475-1480) por el trono de Castilla. Ante la amenaza portuguesa, los Reyes Católicos se dieron prisa por el control de las tres islas que quedaban sin conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife.



Establecido el campamento en el Real de Las Palmas en el año de 1477, dos años después, en 1479, el conquistador Pedro Hernández de Cabrón, desde la costa penetró con sus soldados en la Caldera de Tirajana. Por el lugar de desembarco, posiblemente surja la toponimia de Playa del Cabrón.



Los canarii que habitaban en la zona, utilizando técnicas de guerrilla, le dejaron el camino franco hasta el Risco Blanco, así llamado por el color que tiene. Al pie del Risco Blanco o Pan de Azúcar, por su forma cónica y el color blanco, se encontraba el almogarén o templo aborigen de Humiaga o Humiaya. Pedro Hernández de Cabrón, con la destrucción del lugar sagrado manifestaba su deseo de destruir la cultura indígena e imponer la católica, cosa que ocurrió con posterioridad.



De regreso por el Barranco de Risco Blanco, a la altura de la unión de este barranco con el Barranco de Tunte y el Barranco de Tirajana, conocido hasta hace poco como Pegado, apellido que daba nombre al lugar, y que todavía pervive en la Cuesta Pegado que sube a la Montaña, camino de Tunte. En ese cruce de barrancos existe el poblado troglodita más importante de toda la Caldera de Tirajana, conocido en la actualidad como Montaña de Los Huesos, que consideramos que es el antiguo poblado aborigen de Tirajana.



Cabrón y sus soldados fueron acorralados y vencidos. Ante las calamidades que estaban sufriendo, el conquistador rogó a su Dios por su salvación, prometiendo la construcción de una ermita a San Bartolomé, por ser el día 24 de agosto de 1479 cuando acaeció la batalla.



De ahí la relación entre las toponimias citadas.



Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: CERCADOS DE ARAÑA

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: CERCADOS DE ARAÑA

El apellido Araña está muy ligado a la historia hispana de Tirajana, establecidos en el Ingenio de Santa Lucía, realizando las labores de “maestro de azúcar”. En el año de 1527 aparece documentada la presencia de Francisco Araña, ligado a la inmigración de población especialista necesaria para la elaboración de los distintos derivados del jugo o guarapo de la caña, que junto con los colonizadores agrícolas y esclavos, unidos a la población de origen amazight, los canarios o canarii, constituyeron las distintas etnias que poblaron Tirajana, de ese mestizaje que riega nuestra sangre, de ahí la toponimia de Barranco del Negro, Los Moriscos y, en nuestro caso, Cercados de Araña.

Posteriormente, ante la decadencia de la actividad azucarera en las últimas décadas del siglo XVI, se establecen en toda La Caldera y comarcas limítrofes, La vega (Santa Brígida) y Tejeda, ocupando cargos en la milicia, de ahí el ascenso social de varios linajes de los Araña, con la acumulación de tierra que ello conllevaba durante el Antiguo Régimen en Canarias.

Mateo de Araña, en el año de 1592, contrajo matrimonio con Inés González, natural de Tejeda, hija de Pedro González y Luisa Jiménez. De este matrimonio desciende el Capitán de Milicia don Antonio Araña, nacido en Tejeda pero destinado en la milicia de San Bartolomé de Tirajana.

Entre su descendencia destaca el Capitán de Milicia don Francisco Araña, que contrajo matrimonio en la iglesia de San Bartolomé de Tunte, actual San Bartolomé de Tirajana, en el año de 1758, mediados del siglo XVIII, con doña Constanza Bautista, hija de José Bautista y doña Margarita de los Reyes.

De este linaje, para no extendernos en demasía, nació don Vicente Araña y Araña, en la Villa de Santa Lucía en el año de 1866. Sus padres fueron don Vicente Araña Artiles y doña María del Buen Viaje Araña Quevedo. Contrajo matrimonio con doña María de los Dolores Yánez Matos, el 9 de mayo de 1905, hija del Secretario del Ayuntamiento de san Bartolomé de Tirajana don Antonio Yánez Melián, natural de Teror, que era hermano del canónigo don José Yánez, que fue cura de la iglesia de Tunte y bajo su influencia llegó su hermano Antonio a la villa. Este alto cargo del Cabildo Catedralicio vivía en la plaza de Santo Domingo de Las Palmas de Gran Canaria, en la actual sede de la Orden del Cachorro.

La casa del matrimonio compuesto por don Vicente Araña y Araña y doña María de los Dolores Yánez Matos es el actual museo de los Yánez. La casa de don Antonio Yánez fue adquirida por el Ayuntamiento para su Casa Consistorial, siendo derruida para construir su actual sede en la Villa de Tunte. Por la influencia de su suegro, don Antonio Yánez, “el cacique de Tunte”, don Vicente Araña “heredó” su cargo, ostentando la Secretaría del Ayuntamiento.

En conclusión, la toponimia de los Cercados de Araña procede de un linaje de maestros azucareros y milicianos que se asientan en Tirajana desde el siglo XVI.

Fuentes:
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana. Los Yánez. Museo Canario.
Víctor Bello Jiménez y Felipe Enrique Martín Santiago. El Caciquismo en San Bartolomé de Tirajana. Editorial Anroart.


Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar