martes, 8 de diciembre de 2009

JOSÉ RIVERO DE SAN MATEO Y SU ESCLAVO JOSÉ CONGO (AÑO 1850)

JOSÉ RIVERO DE SAN MATEO Y SU ESCLAVO JOSÉ CONGO (AÑO 1850)

El matrimonio de San Mateo (Gran Canaria), formado por don José Rivero y doña Ángela Naranjo, en el año de 1850, aparte de la fatal noticia del fallecimiento de su hijo, don José Rivero, emigrante en Cuba, que residía en la ciudad de Matanza, recibieron una herencia inesperada, un esclavo negro llamado José Congo.

La abolición legal de la esclavitud en la España llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. Por este motivo, al residir su “propiedad” en la isla del Caribe, era totalmente legal, por ende, legítima su herencia. Será su otro hijo, don Juan Rivero, quien adquiera en contrato de compraventa a José Congo.

El 4 julio 1870 se aprueba una ley en la cual se aparentaba terminar con la esclavitud, pues eran libres los que nacieran a partir de esa fecha, y los ancianos, el resto seguían soportando la esclavitud. El 13 de febrero de 1880, las Cortes aprueban supuestamente la Ley de Abolición de la esclavitud en Cuba, la cual fue rubricada por el Rey Alfonso XII. La Ley de Patronatos mantenía en la práctica la explotación. A la muerte del Rey Alfonso XII el 26 de noviembre de 1885, ocupa la Regencia su esposa María Cristina de Habsburgo, que firmó en el año 1886 una Orden Real poniendo fin a los Patronatos, y así terminando con la esclavitud en Cuba.

“En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a cinco de junio de mil ochocientos cincuenta: comparecieron ante mí el abajo firmado Escribano público y testigos que se expresarán don José Rivero y doña Angela Naranjo su mujer vecinos del pueblo de San Mateo, a los cuales doy fe que les conozco, y precedida la licencia que de marido a mujer en derecho se requiere, de cuya concesión y aceptación igualmente doy fe, ambos otorgantes Dijeron: que como únicos y universales herederos de don Juan Rivero su hijo que falleció en la Ciudad de Matanzas de la isla de Cuba el día nueve de mayo del año próximo pasado les pertenece un esclavo negro nombrado José Congo, que aquel dejó entre sus bienes en dicha Ciudad, el cual ha resuelto vender a don José Rivero también su hijo de aquella vecindad, y para que tenga efecto en la vía y forma que más haya lugar en derecho otorgan que dan en venta al susodicho don José su hijo el referido esclavo, el que no padece accidente, ni enfermedad pública ni secreta, ni tiene tacha ni defecto moral ni de otra que le impida servir bien: declarando no tenerlo vendido, enajenado, ni hipotecado a ninguna deuda; y se lo venden por la cantidad de cuatrocientos pesos fuertes de a veinte reales vellón cada uno que es el valor del citado esclavo y en lo que están ajustados y convenidos, por medio de cartas que han mediado cuya cantidad les ha remitido desde dicha Ciudad el expresado don José su hijo, que por ser cierto hallarse en su poder y no parecer de presente renuncian la excepción que pudieran oponer de no haberla recibido la ley que de ella trata y los dos años que prfine para la prueba de su recibo los que dan por pasados como si lo estuvieran formalizando a favor del susodicho recibo y carta de pago...”


Fuente:AHPLP. Manuel Sánchez 2204. Folio 349

Felipe Enrique Martín Santiago

AÑO JACOBEO 2010 EN TUNTE



Antigua ermita de Tunte, a la izquierda la Puerta Santa de la actual iglesia parroquial de San Bartolomé de Tirajana, que debería abrirse para recibir a los peregrinos del Año Jacobeo 2010


Año Jacobeo 2010 en San Bartolomé de Tirajana

La celebración del año Jacobeo 2010 es un buen pretexto para conocer la historia de la ermita de Santiago del Pinar, abandonada por las autoridades civiles y eclesiásticas, manteniendo la huella de sus cimientos.

La transmisión oral nos habla de la odisea de los marineros gallegos, que en acción de gracias, después de soportar una dura tormenta, deciden edificar una pequeña ermita en la zona más alta del puerto natural de Arguineguín, lugar donde desembarcó la tripulación. Con el santo compostelano que llevaban en la nave, a hombros, barranco arriba, llegaron a la zona conocida hoy como "Lomito de Santiago", en el Valle de La Plata. Según la tradición, poco después de conquistada la isla de Gran Canaria, se erigió la Ermita del Pinar.

Los documentos históricos no confirman ni niegan la leyenda de los marineros gallegos, pero sí confirma la construcción de la ermita antes del año 1589. Doña María de Morales, vecina de Telde, ante el escribano público Rodrigo de Cubas, el día 22 de abril de 1589, realizó su testamento; afirmando que su padre, Diego de Morales, “hizo la iglesia de señor Santiago, que está en la sierra”. Al mismo tiempo, hizo una donación de unas artes valoradas en ocho o diez reales.

Todos los pueblos de la Tierra en los momentos de sufrimiento, de crisis de subsistencia, se acogen al creador, rogando por la mejora de sus condiciones materiales. El pueblo de San Bartolomé de Tirajana no ha estado ajeno, el invierno del año de 1848 y la primavera de 1849 fueron tremendamente secos en toda la comarca, provocando una disminución de la producción agrícola y ganadera, pilares de la economía en aquellos momentos.

Si con la muerte de Fernando VII, en el año de 1833, se inicia la desaparición del Antiguo Régimen, de la monarquía absoluta; todavía, a mediados del siglo XIX, no se había producido la revolución económica en España, aún menos en Canarias. En este contexto histórico, ante cualquier calamidad natural, se producía una crisis de subsistencia, que conllevaba un aumento de la mortalidad, sobre todo infantil y de los ancianos.

Los Cuatro jinetes del Apocalipsis acechaban en cada rincón de la Isla: El Hambre, Las Epidemias, La Guerra y La Muerte, íntimamente ligadas, unido a la emigración, provocaba la disminución de la población. Junto a la Bajada de la Virgen de Los Reyes, que se celebra cada cuatro años en la isla del Hierro, y la Bajada de La Virgen de Las Nieves, cada cinco años en la isla de La Palma, los grancanarios podemos gozar de la Bajada de Santiago El Chico, llamado así al ser una escultura más pequeña que la otra realizada a principios del siglo XX. Todos los años, el sábado de la semana anterior al 25 de julio, día del Apóstol Santiago, se celebra la Bajada de Santiago El Chico.

Como testimonio de los sufrimientos de nuestros antepasados, adjuntamos la carta del alcalde de San Bartolomé de Tirajana, D. Gregorio Matos, dirigida al Gobernador del Obispado de Canaria, con fecha del 26 de febrero de 1849, solicitando autorización para llevar en procesión al Apóstol Santiago del Pinar, por la sequía que estaban padeciendo, desde su ermita hasta el pueblo de Tunte, a celebrar el primer domingo del mes de marzo de 1849.

En la transcripción se ha mantenido la grafía del documento original, existente en el Archivo Histórico Diocesano del Obispado de Canarias: " A consecuencia del novenario que se trata hacer en este pueblo por falta de lluvia, acordado el Y. Ayuntamiento de mi presidencia que se oficie a V.S. como lo hago á fin se q. si es de su superior agrado nos conceda licencia para trasladar al Apostol Santiago de su Hermita del Pinal a esta Parroquia para q. en unión de las demás insignias de costumbre abrir dicho novenario el Sábado primero de Marzo, cuya traslacion siempre que V.S. lo permita se hará con el decoro posible."

Felipe Enrique Martín Santiago

martes, 1 de diciembre de 2009

EL MONOPOLIO REAL DEL TABACO: EL CONTRABANDO EN CANARIAS DURANTE EN EL AÑO DE 1850

EL MONOPOLIO REAL DEL TABACO: EL CONTRABANDO EN CANARIAS DURANTE EN EL AÑO DE 1850

Con la colonización de América, una de las manifestaciones que se producen con la mundialización es la llegada de diversos productos, en ese intercambio entre las dos orillas del Atlántico.

De América, además de la papa y el millo, destaca el tabaco, venta monopolizada por la Corona española desde el siglo XVI, que desde la Fábrica de Tabaco ubicada en Sevilla, pretendía tener la exclusividad en los territorios del Imperio Hispano.

Frente a las decisiones reales, por el alto precio del tabaco elaborado, como era de esperar, surgen los contrabandistas que pretendían adquirir fortuna fácilmente.
Durante los siglos de imposición del monopolio real, para evitar el contrabando se creo el Resguardo del tabaco, organización paramilitar encargada de combatirlo, siendo un precedente de los Servicios de Vigilancia Aduanera. En virtud del Decreto de las Cortes de Cádiz de 9 de noviembre de 1820, durante el Trienio Liberal, fue suprimida la Renta de Tabaco.

La decisión de la Santa Alianza del envío de soldados franceses, los Cien Mil Hijos de San Luis, en el año de 1823, restableció la monarquía absolutista durante una década más, hasta la muerte de Fernando VII (Década Ominosa).

Con el decreto de 16 de febrero de 1824, el “Deseado” Fernando VII restableció la Renta de Tabacos, organizándose nuevamente un Resguardo, tanto en mar como en tierra, para perseguir el contrabando.

Con la creación del real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras, por Real Decreto de Fernando VII de 9 de marzo de 1829, este cuerpo armado será el encargado de asumir la misión de vigilancia de costas y fronteras, reprimiendo el fraude y el contrabando. Durante la Dictadura Franquista (año 1940) fue integrado en la Guardia Civil.

En Las Palmas de Gran Canaria, miembros del cuerpo de Carabineros, según se deduce del protocolo notarial, se repartieron el tabaco decomisado, el día 29 de febrero de 1850, en la goleta Magdalena. Entendemos, por lo público y notorio del documento, que era un sistema establecido como gratificación, que nos recuerda los botines que las tropas se quedaban en el asalto a las ciudades de Flandes y en otras circunstancias históricas, de ahí el famoso “hombre del saco” que asustaba a los niños canarios, que se llamaba “Duque de Alba” para reprimir las perrerías de los niños belgas, por el papel del antepasado de doña Cayetana en las Guerras de Flandes, con las atrocidades cometidas.

“En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a veinte de julio de mil ochocientos cincuenta: compareció ante mí el abajo firmado Escribano público y testigos que se expresarán. Bartolomé Rodríguez vecino de esta Ciudad de cuyo conocimiento certifico y Dijo: que al exponente corresponde una parte en la aprensión de tabacos que se hizo a bordo de la goleta española nombrada Magdalena de esta matrícula el día veinte y nueve de febrero de mil ochocientos cincuenta, por ser el compareciente uno de los carabineros de Hacienda pública que se hallaban a bordo del expresado buque cuando se verificó la aprensión: cuya parte vende y cede a favor del teniente de Carabineros don Jacinto Ruiz de Quevedo, comandante del destacamento de esta isla, por la cantidad de ciento cincuenta pesos fuertes de a veinte reales vellón cada uno, que confiesa haber recibido antes de este acto del comprador en dinero de contado a su satisfacción que por ser cierto hallarse en su poder y no parecer de presente renuncia la excepción de la non numerata pecunia la ley que de ella trata, y los dos años que prefine para la pueda de su recibo los que da por pasados como si lo estuvieran formalizando a favor del susodicho recibo y carta de pago. En su consecuencia cede al don Jacinto cuantas acciones le competen y le faculta ampliamente para que reclame y perciba cuanto al otorgante corresponda por la citada aprensión, constituyéndole en su lugar grado y prelación con subrogación en forma. Y declara que no hay lesión ni engaño y que si la hubiere en mucha o poca suma le hace gracia y donación perfecta, y renuncia la acción y el término que para ejercitarla les conceden las leyes: sin quedar obligado a la evicción y saneamiento pues bajo riesgo de perdida o ganancia que pueda resultar en el negocio se ha verificado el contrato. A su cumplimiento se obliga con todos sus bienes presentes y futuros. No firmó por expresar no saber, a su ruego lo hizo un testigo que lo fueron Joaquín de Santana, Anastacio Hernández y don José Hernández y González, vecinos de esta Ciudad.”

[Firmaron: José Hernández y González, como testigo. Manuel Sánchez, escribano público]
Fuente: AHPLP. Manuel Sánches, legajo 2204.

Felipe Enrique martín Santiago
Profesor de Geografía e Historia

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN CANARIAS: LA NORIA O MALACATE DE JINÁMAR






LA REVOLUCIÓN AGRARIA EN CANARIAS: LA NORIA O MALACATE DE JINÁMAR

La construcción de la llamada Noria de Jinámar (año 1850), que realmente es un artilugio hidráulico denominado Malacate, refleja los intentos de los gobiernos liberales del reinado de Isabel II, que intentaron introducir el modelo británico que había producido el auge económico del Reino Unido, pasando a ser la primera potencia mundial.

Ese crecimiento que se inició en la Gran Bretaña, durante el siglo XVII se cimentó en lo que conocemos como revolución agraria, que se caracterizó por la introducción de nuevos cultivos, principalmente del continente Americano (papas, millo, cacao, tomates,…), por el abandono del barbecho, con rotaciones de cultivos que nutrían los suelos agotados, con la mejora de los utensilios y mecanismos agrícolas.

El aumento de la producción agrícola y ganadera, junto con el fenómeno del cierre de los campos, provocó el éxodo rural, de la población “sobrante” en los campos hacia las ciudades y zonas industriales que durante el siglo XVIII florecían gracias a lo que conocemos como Primera Revolución Industrial. Unido a las Revoluciones Agrarias e Industriales, y como consecuencia del aumento de la producción y las mejoras médicos sanitarias, se produjo una revolución Demográfica.

Estos cambios están íntimamente relacionados a unas transformaciones políticas. Durante el siglo XVII, la Revolución de la Gloriosa de 1688 (the Glorious Revolution), había permitido el cambio de una monarquía absolutista por una parlamentaria en el Reino Unido, participando la burguesía del poder.
Este modelo británico, cimentados en las revoluciones mencionadas, con la muerte de Fernando VII (1833), los distintos gobiernos liberales que se alternaron en el poder, pretendían implantar en España.

Con la lentitud que caracterizó el transito del Antiguo Régimen al Sistema Liberal en España, en el año de 1849, el gobierno de Narváez, siendo ministro de Fomento el conservador Bravo Murillo, aprobó una ley para el fomento del regadío, eximiendo o dejando libre de toda contribución los capitales invertidos en obras para el fomento del cultivo irrigado, con la clara intención de incorporarse a los avances económicos.

Con el paraguas de la ley del veinticuatro de junio de 1849, en el año de 1850, varios propietarios agrícolas se acogieron a las favorables condiciones económicas, al estar exentos de pagar cargas contributivas por los capitales invertidos en la construcción de norias, como lo reflejan en el protocolo notarial realizado ante el escribano de Las Palmas de Gran canaria, don Manuel Sánchez, el día 11 de febrero de 1850, recogido en el legajo 2204, que se inicia en el folio 120 vuelto.

Junto al farmacéutico don Manuel Sigler Cerrillo, natural de Córdoba, emparentado con los Vernetta, familia dedicada a la misma actividad relacionada con la medicina, encontramos a ilustres oligarcas que habían ostentado los poderes políticos de la Isla, destacando el IV Conde de Vega Grande, don Agustín del Castillo y Bethencourt, que sufragará en el año de 1850 la construcción del Malacate de Jinámar, mal llamada noria.

Malacate, es una palabra de origen nahua (pueblos de México), que significa cosa giratoria, que era utilizada para sacar minerales o agua. En el edificio que estamos describiendo, era para obtener el líquido elemento que regaba las tierras del Conde de la Vega Grande en su Hacienda de Jinámar.

Por una rampa accedían las bestias a la parte superior del edificio de cantería de planta octogonal, encargadas de hacer funcionar el mecanismo elevador compuesto de cigüeñales o ejes y vástagos o válvulas que tiraban de tres bombas de pistón que extraían el agua del pozo ubicado debajo del Malacate.

“En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a diez y uno de febrero de mil ochocientos cincuenta. Comparecieron ante mí el abajo firmado escribano público y testigos que se expresarán, el Señor don Agustín del Castillo, Conde de Vega Grande, el Doctor don Antonio Roig, don Antonio de la Rocha, don Manuel Sigler y doña Agustina García, viuda de don Nicolás Lorenzo Alvarado, vecinos de esta Ciudad, de cuyo conocimiento certifico, y juntos de mancomun e insolidum con expresa renunciación que hicieron de las leyes de la mancomunidad Dijeron: que los exponentes han emprendido la construcción de varios pozos norias con objeto de fecundizar sus respectivas heredades y además otros terrenos colindantes de particulares invirtiendo en estas obras crecidas sumas de maravedís, y como la ley de veinte y cuatro de junio de mil ochocientos cuarenta y nueve, declara exentos de toda contribución en los diez primeros años las rentas de los capitales que se inviertan en obras de regadío, considerándose los exponentes comprendidos en el caso de la ley, y teniendo que hacer las reclamaciones necesarias para que así se declare, han deliberado conferir para ello el oportuno poder a don Manuel de Lugo, vecino de esta Ciudad, que se halla en igual caso; y poniéndolo en ejecución en la vía y forma que más haya lugar en derecho, otorgan: que se le conceden tan amplio general y bastante como legalmente para que en nombre y representación de los otorgantes, haga cuantas reclamaciones e instancias considere necesarias a conseguir se declare exentos de toda clase de contribución en el espacio de los diez primeros años los productos de los capitales invertidos por los mismos otorgantes en la construcción de dichas norias con arreglo a la citada ley practicando toda clase de informaciones, y promoviendo cuantos recursos, instancias, pretensiones y diligencias conduzcan ante las Autoridades, oficinas y dependencias generales o particulares a quienes corresponda, sin reservación de cosa alguna: pues para cuanto sea preciso obraren el particular, le confieren las más amplias facultades, con incidencias, dependencias, libre franca y general administración, la de poder sustituir, revocar sustitutos y nombrar otros y con relevación en forma. A su cumplimiento se obligan con todos sus bienes presentes y futuros. Y firmaron siendo testigos don Domingo Corvo, don Esteban Romay y don Francisco Pestana y Brito, vecinos de esta Ciudad.”

[Firmaron: El Conde de Vega Grande, Antonio Roig. Antonio de la Rocha. Manuel Sigler..Manuel Sánchez, escribano público.]

sábado, 7 de noviembre de 2009

HALLAZGO ARQUEOLÓGICO JUNTO A LA CATEDRAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: LA CILLA DEL CABILDO CATEDRALICIO.

Con motivos de las obras que se están realizando en el barrio histórico de Vegueta, en la capital de la isla de Gran Canaria, en las calles que circundan la catedral de Santa Ana, se han encontrado diversos restos arqueológicos.

Desde el inicio, siguiendo los criterios reglamentados, un grupo de arqueólogos, dirigidos por Julio Cuenca, controlaban las perforaciones que se realizaban sobre las aceras y el asfalto. Fruto de este trabajo no improvisado, que en todo momento ha tenido presente el valor histórico de la zona y los restos que podían estar enterrados por los avatares de los siglos, especialmente de la conquista castellana (1478-1483) y posterior evolución del Real de Las Palmas, se han encontrados diversas ruinas arquitectónicas, monedas, conducciones antiguas del agua.

En la calle Obispo Codina, frente a la antigua sillería del coro de la Catedral, que cierra la visión del jardín del palacio Episcopal, se han encontrado los restos de la casa de la Cilla. La Cilla es una palabra que procede del latín (Celam), significa casa o lugar donde se recogían y guardaban los granos y frutos procedentes del diezmo, impuesto que cobraba el Cabildo Catedralicio o eclesiástico.




Miembros del equipo dirigido por el arqueólogo Julio Cuenca junto a la antigua puerta de entrada a la casa de la Cilla, en el lado derecho, donde está el balde de escombros. Se aprecia en desnivel entre el peldaño que daba acceso a la dependencia donde se guardaban los productos recogidos con la imposición del diezmo y el nivel del asfalto actual de la calle Obispo Codina.



Obras en la calle Obispo Codina donde se aprecia la pared de poniente de la casa de la Cilla, a la izquierda la cantería del antiguo coro de la catedral, utilizado como muro que no permite la visualización del bello jardín del Palacio Episcopal, debiendo quitar las tapias de los vanos para el disfrute de la zona verde ahí existente. Esta zona arqueológica debería estar protegida, cerrando al tráfico la calle y creando un paseo alrededor de la misma, con paneles ilustrativo para su divulgación, aumentando el fomento del turismo cultural, junto con las bellezas artísticas que ya existen en la zona.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA (2)

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA (2)

LA DESAMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS REALENGAS DE MASPALOMAS, FATAGA Y AYAGAURES DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII (1831-32)


Entendemos por desamortización el proceso que permite poner en circulación, en el mercado de compra-venta, las propiedades que estaban amortizadas, es decir, las tierras que con anterioridad no se podían vender, que se mantenían vinculadas. Con estos decretos y leyes desamortizadoras se pretendían, supuestamente, favorecer el desarrollo del campo, influidos por las ideas ilustradas fisiocráticas, que pretendían el desarrollo de una nación en base al desarrollo agrícola. La realidad fue muy distintas, la oligarquía, los miliares, altos cargos de la burocracia y la alta burguesía, con tendencia al ennoblecimiento, fue la gran favorecida en Canarias.
El objetivo más inmediato para los gobernantes del siglo XIX fue cubrir el fuerte déficit del Estado. Las medidas desamortizadoras fueron iniciadas desde el siglo XVIII, especialmente durante el reinado de Carlos IV, tendentes, como hemos señalado, a superar la crisis financiera de su reinado.

Las reformas liberales, iniciadas durante la ocupación napoleónica (1808-1813), que incluían decretos de desamortización, fueron abolidas a la llegada del “Deseado” Fernando VII (decreto de mayo de 1814), al mismo tiempo, con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados para derribar el Trienio Liberal (1820-1823).

De todas formas, ante la situación de las arcas de la monarquía española, claramente deficitarias, Fernando VII tuvo que realizar diversas ventas de los bienes realengos, es el caso de las tierras del Sur de Gran Canaria, pertenecientes al actual municipio de San Bartolomé de Tirajana.

En este contexto histórico, en el año de 1829 y 1831, la Junta de Jefes de la Real Hacienda, además de las tierras realengas, incluyó las propiedades de las órdenes militares.

Son los grupos de poder residentes en la capital de la isla, y único Ayuntamiento existente en Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, los favorecidos en las subastas públicas durante la Década Ominosa u Oscura (1823-1833). En la documentación anexa destacan don Francisco Ortega, capitán de la milicia del Regimiento Provincial de Las Palmas, que el 24 de diciembre de 1831 adquirió ochenta fanegadas, unos 444.400 m2, en el paraje de Mas-Palomas (Maspalomas), teniendo por linderos, al naciente Piedra de la Mesa, Media Fanega, Cañada de Pajaritos, Montaña de Revolcaderos, hasta la Montaña Negra.

De igual forma, el 6 de febrero de 1832, el vecino de Las Palmas de Gran Canaria, don Vicente Ayala y Casares, se adjudicó cincuenta fanegadas, 277.750 m2, conforme a la Real Orden de 31 de diciembre de 1829 que pretendía cubrir la deuda nacional. Los terrenos estaban ubicados en el Lomo de Pajaritos, “que linda por la parte superior con la Cima del Alto de la Tranquilla a dar al Barranco del Toro, este para abajo hasta subir desde él, línea recta por el mismo Lomo de Pajaritos y por el barranco del Cañizo, pasando hasta aguas vertientes al Barranco de Fataga, y por estas arriba a unirse al primer lindero, dentro de los cuales hay además trece fanegadas de arrifes incultos e incultivables.”

Por último, hacemos referencia a don Manuel Pestana Jaquez, casado con doña María Brito, que adquirirá 50 fanegadas, entre el Barranco de Ayagaures, y los Llanos de Santidad. Su hijo Andrés Pestana Brito dejará descendencia en la comarca con sus “hijas naturales”, tenidas con una lugareña (artículo publicado de los Pestana)



Apéndice Documental

“En la Ciudad a veinte y cuatro de Diciembre de mil ochocientos treinta y uno: ante mí el Escribano público del número de esta isla abajo firmado, y testigos que se expresarán, compareció, estando en las Casas de su habitación; el Señor Don Salvador de terradas, Corregidor Político y Subdelegado de reales rentas de esta propia isla, de cuyo conocimiento certifico, y Dijo: Que Don Francisco Ortega, Capitán de Milicias del Regimiento Provincial de Las Palmas en esta misma Isla y vecino de esta Ciudad, ocurrió al señor Don Manuel Genaro de Villota, Comisionado Regio de esta Provincia, solicitando se le concediese a Censo reservativo redimible una suerte de tierra de ochenta fanegadas en los Baldíos de esta Isla, apoyando esta pretensión en la Real Orden de treinta de Diciembre del año pasado de mil ochocientos veinte y nueve, por la cual esta dispuesto se den a Censo, rifen o vendan a favor de extinción de la deuda Nacional, los terrenos Baldíos y Realengos para lo cual designa el sitio o paraje llamado de Mas-Palomas que queda en la jurisdicción de san Bartolomé de Tirajana. En efecto, dicho Señor Comisionado tuvo a bien acceder a la solicitud del Suplicante, pasando el memorial al Señor exponente, para que practicadas las diligencias de mensura, deslinde y tasación en venta y renta de los enunciados terrenos, se celebrase la competente escritura a favor del interesado, bajo las cualidades y condiciones que más adelante se expresarán. Y en observancia de esta Superior disposición, pasaron los peritos Don Pedro Cabrera y José Leonor, labradores inteligentes, al reconocimiento de los terrenos y separaron, en su consecuencia, la suerte de ochenta fanegadas que linda, principiando al Naciente Piedra de la Mesa, Barranco arriba Piedra Fincada, Media fanega, bocada de la Cañada de Pajaritos, Montaña de Revolcadores última de abajo, Camino abajo a dar a Montaña Negra; bajo cuyos linderos se halla circunrrodeada esta Suerte, comprendiéndole la cantidad de agua que le corresponde del Barranco. Enseguida valorizaron en venta estos mismos terrenos en mil quinientos reales vellón las ochenta fanegadas, compensando las mejores con las de inferior calidad; cuyo cálculo fijaron partiendo del principio de que la roturación de todo baldío infiere gastos de consecuencia de que con dificultad se verá la compensación en muchos años; y en renta, cuarenta y cinco reales vellón las ochenta fanegadas con sus arrifes, añadiendo los tales peritos que los citados terrenos son realengos, y que con su roturación no se causaba perjuicio alguno, ni a los Montes por que se hallan fuera de su termino, ni al común, por estar comprendidos en las reales Ordenes que disponen el reparto en beneficio de la agricultura y fomento de las poblaciones: como todo así y más largamente resulta del expediente que se halla en poder del Señor Subdelegado, y del cual se inserta una copia para documentar esta escritura, su tenor el siguiente.
Aquí la copia, en dos hojas útiles.
Por tanto: Otorga y conoce por esta carta que vende realmente para siempre jamás al referido Don Francisco Ortega, a nombre de la Real Caja de Amortización, a Censo reservativo redimible las ochenta fanegadas de tierra en el trozo que queda deslindado en el exordio de este instrumento, en virtud de la gracia que se le ha concedido, bajo las condiciones siguientes.
Que el Don Francisco Ortega, luego que de esta escritura se tome razón en el oficio de hipotecas, con arreglo al artículo quince de la Real Instrucción de veinte y nueve de julio del año próximo pasado que trata de esta materia, deberá pagar el impuesto de medio por ciento a la real caja por la traslación del dominio a su favor.
Que pagará el Don Francisco Ortega en la Depositaría de esta Isla por Censo a renta anual, cuarenta y cinco reales vellón, que es la proporción al capital que le han dado los peritos a la referida Suerte, a razón del tres por ciento.
Que no podrán pasar, cuando más dos años, sin cumplir el pago o renta anterior, pues de notarse la más ligera omisión, se perseguirá la finca y sus frutos, hasta que quede cubierta la Real caja, con más las costas que se originen.
Que desde luego deberá proceder el Comprador al rompimiento y elaboración de los referidos terrenos, encadenándolos donde lo exijan las circunstancias para hacerlos útiles y fructíferos, en lo que tendrá también la Real Caja el beneficio de los diezmos novales que le señala el artículo noveno del Real decreto de cuatro de febrero de mil ochocientos veinte y cuatro, para los nuevos rompimientos.
Que los diezmos y primicias de los referidos terrenos por las cuatro primeras cosechas, quedarán en beneficio del comprador, en conformidad del real decreto de treinta y uno de agosto de mil ochocientos diez y nueve; a cuyo vencimiento entrará la Real Caja en aquel disfrute.
Que quedará a favor del comprador, las excepciones de diezmos, por el tiempo que marca el propio Real Decreto de treinta y uno de agosto en los plantíos de Vid, arbolados, cercas de paredes sólidas , de piedra seca, de setos naturales; como asimismo de los riegos que proporcione en beneficio de los terrenos, siendo de aquellos que no exijan la real aprobación.
Que siendo interés de la Real Caja por el que reporta a favor de los acreedores del estado, la pronta y activa roturación de los terrenos incultos, restituyéndolas a fértiles y productivos, deberá el Don Francisco ortega, en el termino de seis años, dar útiles y bien elaboradas, la mitad de las ochenta fanegadas de tierra con que ha sido agraciado, y a los diez años, todas ellas; para cuyo cumplimiento la Intendencia podrá nombrar en distintos épocas, un Visitador inteligente, a fin de que examine el estado de los trabajos, si se llenan los deberes del contrato; y de lo contrario, si notare omisión o por falta de facultades para desempeñar los rompimientos determinará la misma Autoridad, reducir la Data a las fuerzas del Comprador, distribuyendo las demás tierras en otras personas que las adelanten y cultiven, que es el fin a que se dirige la dación de los terrenos incultos.
Y que si el Comprador y agraciado en estos terrenos intentare vender el todo o parte de ellos, lo podrá verificar bajo el Canon respectivo con que se halla gravada la suerte; pues aun que se hagan varias desmembraciones, será siempre dicho Canon mancomunado, para que la Real Caja cobre de la parte más bien amparada; dejando siempre el derecho a salvo para que repita contra quien haya lugar, al que se haya perseguido por el cobro.
Con cuyas condiciones, a nombre de la real Caja, da y vende realmente al expresado Don Francisco Ortega, las ochenta fanegadas de tierra que van deslindadas, con sus arrifes, riscos y cordilleras, y con el aprovechamiento y propiedad de las aguas que hay estos terrenos y puedan descubrirse, en la cantidad de mil y quinientos reales vellón en que fueron apreciados; y de que deberá el susodicho, sus herederos y sucesores, ínterin no rediman su Capital, pagar el rédito de cuarenta y cinco reales vellón, de que deberá hacer la primera paga por el día veinte y cuatro de diciembre del año que viene de mil ochocientos treinta y dos, y así sucesivamente una en post de otra; y por la que dejan de hacer, se le ha de poder ejecutar y pagará las costas a que diere causa. Con lo que aparta a la Real Caja del derecho, posesión, propiedad y Señorío que tiene a los citados terrenos, y los cede, renuncia y traspasa en el Don Francisco Ortega y los suyos, a quien se pondrá en posesión en virtud de esta escritura. Y obliga a la real caja a que los referidos terrenos le serán cierto y seguros y no se le inquietará en su posesión; y si alguien lo intentare, saldrá a la vez y defensa, siguiendo el juicio que se promueve por sus tramites hasta su conclusión, y que quede en pacífica posesión, y no haciéndolo, o no pudiendo conseguirlo, se le satisfarán las costas, daños e intereses que se le ocasionen, deferida su liquidación en la relación jurada de quien sea parte legitima para percibirlos, sin que sea necesario otra prueba, de que queda relevado. Y el enunciado Don Francisco Ortega, que está presente, enterado de esta escritura, la acepta en todo y por todo y recibe las ochenta fanegadas de tierra que se le llevan vendidas por el precio mencionado; y se obliga a guardar y cumplir inviolablemente las condiciones insertas, que da por dichas y repetidas, y a pagar en cada año en la Depositarían de esta Isla los cuarenta y cinco reales vellón por el rédito de dicha Suerte, de que hará la primera paga por el día veinte y cuatro de Diciembre del año que viene de mil ochocientos treinta y dos; y así sucesivamente ínterin no le quite con el Capital; y por la que dejase de hacer, quiere ser ejecutado y pagará las costas y salarios que se causaren, sin que sea necesario mandamiento de interpelación, citación, ni otra diligencia, aun que de derecho se requiere, más que el traslado autentico de esta escritura, por la que otorga formal contrato ejecutivo: e impone, sitúa y señala el principal y réditos de este Censo, sobre las ochenta fanegadas de tierra con que ha sido agraciado, y sobre las fábricas y bienhechurías que en ellas haya; todo lo que grava e hipoteca al citado Censo, sin el cual se obliga a no venderlas ni enajenarlas a persona alguna, y lo que en contrario hiciere, sea nulo y no valga, queriendo pasar a poder de tercero y más poseedores, con esta misma carga y pensión, y no sin ella. Y a su firmeza, los otorgantes, cada uno por lo que les toca, se obligan, el Señor Subdelegado con los bienes y rentas de la Real Caja, y el Comprador con los suyos propios presentes y futuros: dan poder a las Justicias y jueces competente para que le apremien a su observancia, como por sentencia ejecutoriada: renunciaron las leyes, fueros y derechos de su favor, y la que prohíbe esta general renunciación, En este estado, advertí al otorgante, a quien doy fe, conozco, la Real Pragmática de hipotecas y sus efectos, de que quedó enterado: como igualmente le advertí, que dentro de tres días debe registrarse esta escritura en la misma Contaduría de hipotecas, sin cuyo requisito, a que ha de preceder el pago del derecho señalado en el Real decreto de treinta y uno de Diciembre de mil ochocientos veinte y nueve, no tendrá valor ni efecto. Así lo otorgan y firman siendo testigos Don Rafael tejera, Don Esteban de Santa Ana y Manuel Morera, vecinos de esta dicha Ciudad,

[Firman: Don Salvador de Terrada. Francisco Ortega del Manzano. Sebastián Díaz, escribano público]”




“En la Ciudad de Canaria a seis de febrero de mil ochocientos treinta y dos: ante mí el escribano público del número de esta Isla abajo firmado y testigos que se expresarán, compareció, estando en la casa de su habitación, el Señor Don Salvador de /erradas, Corregidor Político y Subdelegado de Reales Rentas de esta propia Isla, de cuyo conocimiento certifico y Dijo: Que Don Vicente Ayala y Casares, vecino de esta Ciudad, ocurrió al Señor Don Manuel Genaro de Villota, Comisionado Regio de esta Provincia, solicitando se le concediese a Censo reservativo redimible una suerte de tierra de cincuenta fanegada en los baldíos de esta Isla, apoyando esta pretensión en la real Orden de treinta y uno de Diciembre del año pasado de mil ochocientos veinte y nueve, por la cual está dispuesto se den a Censo, rifen o vendan a favor de la extinción de la deuda Nacional, los terrenos baldíos y realengos, para lo cual designa el sitio o paraje llamado Lomo de Pajaritos, que queda en la jurisdicción de San Bartolomé. En efecto, dicho Señor Comisionado tuvo a bien acceder a la solicitud del suplicante, pasando el memorial al Señor exponente, para que practicadas las diligencias de mensura, deslinde y tasación en venta y renta de los enunciados terrenos, se celebrase la competente escritura a favor del interesado, bajo las cualidades y condiciones que más adelante se expresarán. Y en observancia de esta Superior disposición, pasó Don Pedro cabrera perito labrador y agrimensor inteligente, el reconocimiento de los terrenos y separó en su consecuencia la suerte de cincuenta fanegadas, que linda por la parte superior con la Cima del Alto de la Tranquilla a dar al Barranco del Toro, este para abajo hasta subir desde él, línea recta por el mismo Lomo de Pajaritos y por el barranco del Cañizo, pasando hasta aguas vertientes al Barranco de Fataga, y por estas arriba a unirse al primer lindero, dentro de los cuales hay además trece fanegadas de arrifes incultos e incultivables.

AHPLP. Sebastián Díaz. Legajo 2150
Folio 19



“En la Ciudad de Canaria a siete de febrero de mil ochocientos treinta y dos: ante mí el escribano público del número de esta Isla abajo firmado y testigos que se expresarán, compareció estando en las Casas de su habitación el Señor don Salvador de Terradas, Corregidor Político y Subdelegado de reales Rentas de esta propia Isla, de cuyo conocimiento certifico y Dijo: Que Don Manuel Pestana y Jaquec, vecino de esta Ciudad, ocurrió al Señor Don Manuel Genaro de Villota, Comisionado regio de esta Provincia , solicitando se le concediese a censo reservativo redimible una suerte de tierra de cincuenta fanegadas en los baldíos de esta Isla, apoyando esta pretensión en la Real Orden de treinta y uno de diciembre del año pasado de mil ochocientos veinte y nueve, por la cual está dispuso se den a Censo, rifen o vendan a favor de la extinción de la deuda Nacional, los terrenos de baldíos y Realengos, para lo cual designa el sitio o paraje llamado Barranco de Ayagaures y Llanos de Santidad, que queda en la jurisdicción de San Bartolomé de Tirajana. En efecto, dicho Señor Comisionado tuvo a bien acceder a la solicitud del Suplicante, pasando el memorial al Señor exponente, para que practicadas las diligencias de mensura, deslinde y tasación en venta y renta de los enunciados terrenos, se celebrase la competente escritura a favor del interesado, bajo las cualidades y condiciones que más adelante se expresarán. Y en observancia de esta Superior disposición, pasaron los peritos Don Pedro Cabrera y Juan Hernández, labradores inteligentes, al reconocimiento de los terrenos, y separaron en su consecuencia la suerte que se le previno, la cual se halla dividida en dos trozos; el primero que se halla situado en el Barranco de Ayagaures, linda por arriba con terrenos de Salvador de Troya, por abajo, hacia el Mar, con la Cueva nominada del Pino, por un lado dicho Barranco, y por el otro las faldas del Risco, y se compone de seis fanegadas, con el derecho a las aguas y tierras Realengas que del citado Barranco y bajo la demarcación de estos linderos pueda aprovechar: y el segundo situado en los Llanos de santidad, linda por arriba con terrenos realengos, por abajo los del Procurador Don Rafael Romero, por un lado Cordillera de los cercados de Araña, y por el otro, fondo del barranco: y se compone de cuarenta y siete fanegadas, uno y medio celemines, incluyéndose en dicho número siete fanegadas de arrifes incultivables: que unidos los dos trozos contienen cincuenta y tres fanegadas , uno y medio celemines. “

sábado, 3 de octubre de 2009

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN MASPALOMAS: TESTAMENTO DE JOSÉ CASTRO


Los jumentos o burros eran utilizados como animales de carga

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN MASPALOMAS: TESTAMENTO DE JOSÉ CASTRO


La localización en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, localizado en la Plaza de Santa Ana de Las Palmas de Gran Canaria, del testamento de José Castro, natural y vecino del Pago de Maspalomas, que en el año de 1832 se encontraba moribundo en el Hospital de San Martín de la capital de la isla, nos da pie a la contextualización del tema del Antiguo Régimen en la comarca del actual municipio de San Bartolomé de Tirajana, desarrollando con ello lo que conocemos como Historia Local y Familiar. En definitiva, con el artículo nos adentramos en la concreción del currículo de la materia de Historia, en el centro y en el aula, tercer y cuarto nivel, recogido en las distintas Leyes Orgánicas de Educación que hemos tenido que soportar por los avatares políticos actuales, elaborando el primer nivel y segundo nivel de concreción el Ministerio y la Consejería de Educación de Gobierno Canario


Pretendemos dar respuesta a las preguntas que constantemente los alumnos y alumnas de cuarto de la ESO del CEO de Tunte, y de otros centros escolares, nos plantean en clase, cuestionando la utilidad de la materia, de conocer el pasado para no volver a caer en los errores cometidos por la Humanidad, de valorar, apreciar y proteger nuestro patrimonio histórico, artístico, etnográfico,..., tangible e intangible (material e inmaterial).


Sin duda alguna, son las fuentes históricas las que nos alimentan en este proceso científico, que nada tiene que ver con la creatividad novelística. El testamento del vecino del Pago de Maspalomas, José Castro, está realizado en una de las dependencias de Hospital de San Martín, ante la presencia del escribano público don Sebastián Díaz, que en un primer momento da fe de la capacidad mental del enfermo para poder transmitir su última voluntad, reflejando en su último párrafo la imposibilidad de finalizar el protocolo notarial ante el empeoramiento del mismo.
El año de 1832, cuando se realizó el testamento, señala el proceso de muerte de la vida humana y de un sistema político, que por la larga enfermedad y muerte del rey Fernando VII, fallecido en 1833, dara paso a la lenta desaparición del Antiguo Régimen en España y en Canarias.


Los revolucionarios franceses (año de 1789) denominaron Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente ante de las transformaciones burguesas que se implantarán en Europa al final del siglo XVIII y XIX. El "régimen viejo" se caracterizaba por la existencia a nivel político de una monarquía absolutista, donde el monarca controlaba los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A nivel social viene marcado por la existencia de los estamentos sociales, privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Tercer Estado). La burguesía, que pertenecía al último estamento, sin capacidad de ascenso social ni participación en el poder político, salvo excepciones, luchará contra el sistema establecido, alimentada por los ideales de la Ilustración, para implantar la división de los poderes, la monarquía parlamentaria o república, y el liberalismo económico, pilares de las revoluciones burguesas.


Ese proceso de transformación, de caída del Antiguo Régimen, tuvo distintos ritmos en Europa. En España, en Canarias la implantación del sistema liberal fue muy lenta, y viene marcada por la muerte de Fernando VII, antes señalada, rey que aplastó los ideales progresistas de la Constitución de Cádiz de 1812, llamada "La Pepa" por haber sido promulgada el día de San José. El mal llamado "El Deseado", en 1814, retrasó el proceso de transformación iniciado con la Invasión Napoleónica, durante la Guerra de La Independencia (1808-1813), brevemente reconducida durante el Trienio Liberal (1820-1823), volviendo a la "oscuridad" del Antiguo Régimen, durante la Década Ominosa (!823-1833), momento histórico en el que se contextualiza el testamento de José Castro, que a diferencia del escribano público, no ostentaba el rango de Don, manifestando con ello las diferencias sociales, en este caso, en el trato que reciben en el protocolo notarial.


Durante el Antiguo Régimen en la actual Villa de Tunte, San Bartolomé de Tirajana para los que desconocen su topónimo amazigh, existía un alcalde real o pedáneo. Con la promulgación de la Constitución de 1812 y durante el Trienio Liberal adquiere el rango de alcalde constitucional, que de no haber sido por el "Indeseado " Fernando VII, hubiese dado pie a la constitución del municipio constitucional de San Bartolomé de Tirajana y de Santa Lucía de Tirajana, teniendo presente que la creación de la parroquia en la última le permitió la elección de su alcalde real en la nueva jurisdicción eclesiástica, creada en el año de 1814, es decir que Santa Lucía contará con alcalde constitucional en el breve periodo del Trienio Liberal. Ambas parroquias, con sus respectivos alcaldes reales, tendrán que esperar a la muerte del Borbón (1833) para que se implante la división municipal en la isla de Gran Canaria, con la reforma administrativa de Javier de Burgos durante la regencia de María Cristina, por la minoría de edad de Isabel II, separándose ambas parroquias de la capital de la isla. En este caso, como hemos manifestado, será la división eclesiástica la que influirá en la creación de los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana.
Con el documento en estudio, podemos deducir la importancia de la ganadería en la economía del Pago de Maspalomas y Fataga, localidades mencionadas en el mismo, poniendo de manifiesto la presencia del sistema de explotación a medias, aportando José Castro las reses y los medianeros el trabajo de engorde, dividiendo el fruto entre ambos. Al mismo tiempo, por número de cabezas de ganado, el pastoreo de cabras es muy importante en la zona, aportando con sus ventas de sus productos (queso, carne) en los mercados locales próximos las entradas económicas de los lugareños. Contando al mismo tiempo con animales para la subsistencia de la familia y el transporte en jumentos o burros por esos caminos reales, que comunicaban el Pago de Maspalomas con Fataga y Tunte, con la Vega Grande o Juan Grande, Los Llanos del Polvo (Vecindario), Agüïmes, Telde y Las Palmas de Gran Canaria, sin olvidar Arguineguín y Mogán.


El que no se mencione la actividad agrícola no significa que en su economía de subsistencia no se diera. Es más, con la desamortización de Mendizábal, iniciado en el año de 1834, las tierras realegas (del rey) de la zona serán subastadas públicamente, favoreciendo a la oligarquía insular, destacando el papel y la influencia del Conde de la Vega Grande, que desde sus dominios cercanos de Juan Grande, aprovechando sus contactos, extenderá sus propiedades por Maspalomas hasta Arguineguín.



Por último, para el desarrollo de la Historia Familiar, aprovechando los datos que nos aporta el testamento, investigando en el archivo de la Parroquia de Tunte y en el Archivo Diocesano, ubicado este último en la Plaza de Santa Ana, en Las Palmas de Gran Canaria, vamos construyendo el árbol genealógico de la familia Castro de Maspalomas, que por la endogamia propia de la época, se mezclará con los familiares y vecinos del pago y de las localidades cercanas, sobre todo de Fataga y Juan Grande.



I. José María Castro.



José María Castro, natural y vecino del Pago de Maspalomas, era hijo de Mateo de Castro y Josefa Gómez o Bolaños, también naturales del mismo pago, difuntos en el año de 1832 los dos. Con este dato deberíamos buscar en los libros de defunciones de la parroquia de Tunte, antes de ese año, las partidas del entierro de ambos. En aquella época, en la mayoría de los casos, trasladaban el cadáver, barranco arriba, hasta Tunte. En algunos lugares existían ataúdes colectivos, como en Los Sitios, para trasladar al difunto, en el Calvario, a la entrada del pueblo, el cura iba al encuentro. Por último, retornaban la caja hasta una cueva donde era guardada.



José María contrajo matrimonio con María del Cristo Lorenzo y López, hija de José Lorenzo Franco y Catalina López, apellidos de gran arraigo en la zona. José y María del Cristo habían procreado cinco hijos durante el matrimonio:



1. María del Pino, casada con José Díaz Castro, su sobrino.
2. Francisco.
3. María del Jesús, casada con José Díaz, padres de José Díaz Castro, marido de María del Pino
4. Josefa, casada con Francisco Monzón.
5. José Nicolás.



Con los datos que disponemos, a la espera de una investigación genealógica más profunda, señalamos la endogamia o enlace entre familiares que apreciamos:



1. María del Pino Castro.



Casada con José Díaz Castro, su sobrino, hijo de María Castro y José Díaz, los abuelos paternos de él fueron José Díaz y Catalina Delgado. De este matrimonio destacamos:



1. María del Pino Díaz de Castro
2. María Dolores Díaz de Castro



A. María del Pino Díaz de Castro.



Casada con Francisco Monzón Castro, su primo, hijo de Francisco Monzón y Josefa Castro, son sus abuelos paternos eran José Monzón y María López (natural de Agüimes). Fue su hija:



a. Josefa María del Pino Monzón Díaz.



Nacida el 15 de marzo de 1877 (libro 19 de Tunte, folio 111), casada con Fernando Jiménez Díaz, nacido el 3 de mayo de 1890 (libro 19 de Tunte, folio 236), hijo de María de los Dolores Díaz Castro, hermana de su suegra, es decir, eran primos, y de Blas Jiménez Franco.



Apéndice documental





“En el nombre de Dios todo poderoso amen: Yo José María Castro, natural y vecino del pago de Maspalomas, jurisdicción de san Bartolomé de Tirajana, hijo de legítimo matrimonio de Mateo de Castro y Josefa Gómez, difuntos y naturales que también fueron de dicho Pago, hallándome enfermo en este Hospital de San Martín, pero en mí pleno juicio por la Divina Misericordia, creyendo y confesando, como firmemente creo y confieso el inefable Misterio de la trinidad, Padre Hijo y espíritu santo, tres personas que aunque realmente distintas, tienen unos mismos atributos, y son un solo Dios verdadero con una misma …..



Declaro me hallo casado legítimamente con María del Cristo Lorenzo y López, en cuyo matrimonio hemos tenido por hijos a María del Pino, Francisco, María del Jesús, Josefa y José Nicolás, que aunque están en la edad pupilar y en la de la infancia, mando de las facultades que me concede la Ley Tercera título diez y seis, partida sexta, nombro a la referida mi mujer por tutora y curadora ínterin permanezca viuda; y en atención a su buena conducta, aplicación, gobierno y amor maternal que le profesa, y a que por consiguiente cuidará con el mayor celo y vigilancia de la conservación y aumento de sus bienes, la relevo de fianzas, y consigno frutos por alimentos para su misma manutención; y suplico al Señor Juez ante quien se presente testimonio de esta clausula apruebe y confirme este nombramiento, y le disierne este encargo con la relevación y consignación mencionadas que así es mi voluntad.

Declaro que tengo en Tirajana dos novillos de medias de dos años con Antonio López, al que tengo dados cuatro pesos. En fataga tengo uno de este año a las ganancias con María del Rosario, viuda de Antonio José.

En las casas de mi habitación tengo dos vacas y dos becerros, y cien cabezas, poco más o menos, de ganado cabrío, entre chicas y grandes; lo que anoto para inteligencia de mis herederos.

Además tengo tres jumentas: todo lo cual con el menaje de casa tal cual se halla, ha sido adquirido durante mi matrimonio, a excepción de tres colchones de lana, cuatro sábanas de lienzo, una mesa y un taburete que trajo mi mujer cuando nos casamos, la cual está bien cerciorada de lo que se me adeuda por varias personas, y por lo mismo omito su especificación.

Prohibo absolutamente toda intervención Judicial en mis bienes, cuando acaezca mi fallecimiento, y solo se formará una descripción por la expresada mi mujer, el albacea que nombraré y dos vecinos honrados del pago de Maspalomas, precaviendo de este modo los gastos que habrían de originarse si se hubiera uso de otras formalidades.

Para cumplir todo lo tocante a obras Pías que contiene este testamento nombro por mis albaceas testamentarios a la referida mi mujer y a mi compadre José Lorenzo y a cada uno insolidum confiriéndoles amplias facultades para que luego que yo fallezca, vendan de los bienes más vendibles los precisos en almoneda pública o fuera de ella, y con su producto lo cumplan y paguen todo cuyo encargo les dure el año legal, y aun más tiempo si le necesitasen.

Después de cumplido y satisfecho todo lo expresado, en el remanente de todos mis bienes y derechos presentes y futuros instituyo por mis únicos y universales herederos a los referidos María del Pino, francisco, María del Jesús y José Nicolás de castro y López, mis cinco hijos y de la dicha María del cristo Lorenzo y López, mi mujer, y a los demás descendientes de legítimo matrimonio que tuviera al tiempo de mi muerte y deban heredarme, para que los hayan y lleven por su orden y grado según su representación, y lo dispuesto por Leyes de estos Reynos con la bendición de Dios y la mía.

Y por el presente revoco y anulo todas las disposiciones testamentarias que antes de ahora haya formalizado por escrito, de palabra o de otra forma, para que ninguna valga ni haga fe judicial ni extrajudicialmente, - este testamento que mando se tenga por tal, se cumpla en todas sus partes como mi última voluntad, o en la forma que más haya lugar en derecho. Así lo otorgo ante el presente escribano en esta Ciudad de Las palmas de canaria a ocho de febrero de mil ochocientos treinta y dos, siendo testigos Francisco Antonio Henríquez, Rafael texera.

Certifico: Que habiendo pasado al Hospital de San Martín a otorgar el testamento precedente que se halla extendido con arreglo a la instrucción que para ello se me entregó; no pudo tener efecto la otorgación por haber encontrado privado al José maría de castro. Y lo pongo por diligencia para que conste. Canaria febrero ocho de mil ochocientos treinta y dos a esta hora de la once de la mañana..



[Firma Sebastián Díaz, escribano público.]”




Este artículo va dedicado al alumnado de la ESO del CEO Tunte, esperando que la explicación sea la adecuada para las preguntas que han planteado.



Fuente:



* AHPLP. Sebastián Díaz. Legajo 2150. Folio 41 vº-44 año 1832



* Archivo Parroquial de Tunte


TAREAS:

1.- PEQUEÑO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EL ARCHIVO PARROQUIAL SOBRE LA FAMILIA CASTRO DE MASPALOMAS, UTILIZANDO LOS LIBROS SACRAMENTALES: ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.

2.- ACTIVIDADES

DEFINE:

a) ¿Quién detentaba los tres poderes del Estado en el Antiguo Régimen?
b) ¿Que diferencias existían en la Sociedad Estamental?
c) ¿Por qué la burguesía pretendía destruir el Antiguo Régimen?
d) En el testamento de José María Castro, ¿En que párrafos se describe la economía familiar?
e) ¿Qué tipo de transporte utilizaban?
f) ¿Por qué no se protocolozó el testamento?
g) Realiza el árbol genealógico de la familia Castro de Maspalomas, utiliza el programa digital PAF.
h) ¿Que son tierras amortizadas o vinculadas?
i) ¿Qué es la desamortización? ¿Para qué se realizó? ¿A quién benefició?
j) ¿Santa Lucía tuvo alcalde constitucional durante las Cortes de Cádiz? ¿y San Bartolomé de Tirajana? ¿ Cuándo se constituyeron de forma definitiva los dos municipios?
k) ¿Quién controlaba gran parte del Sur de Gran Canaria en el siglo XIX? ¿Que leyes favorecieron la acumulación de las propiedades entre la oligarquía?


COMPETENCIAS BÁSICAS TRABAJADAS

Competencia en comunicación lingüística: Desarrollo del trabajo, presentación,...
Competencia matemática: Cronología de las distintas generaciones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Maspalomas.
Tratamiento de la información y competencia digital: Recogida de la información, trabajo programa digital PAF, google, wikipedia.
Competencia cultural y artística: Estudio histórico, contextualización.
Competencia para aprender a aprender: Buscar información.

sábado, 2 de mayo de 2009

El CEO Tunte a la espera de los contenedores de reciclaje



Desde hace tiempo, las instituciones públicas prometieron dotar al centro escolar de contenedores para reciclar. Desde Las Lagunas, en la Villa de Tunte, hacemos votos por la pronta recuperación de la palabra dada, esperando que su paso por la incubadora madure la idea.

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

El origen de la toponimia de la Aldea de San Nicolás es muy fácil de deducir, la aldea o pequeño pueblo donde existía una ermita con la advocación a San Nicolás de Tolentino, santo nacido en el siglo XIII en la actual Italia, en Sant´Angelo in Pontano (Macerata). Sus padres, Compagnone y Amata, deseosos de tener un hijo, pidieron la gracia de la fecundidad a San Nicolás de Bari, de ahí el nombre del hijo de ambos.

San Nicolás de Tolentino entró en la Orden de San Agustín, que se asentó en Mallorca en el siglo XV. Es importante trabajar la cronología, al mantenerse hasta el presente que fueron los frailes mallorquines los encargados de la devoción del santo en la Aldea de San Nicolás, al dejar en el siglo XIV una estatua del santo en una cueva en la playa aldeana.

En principio, dadas las fechas trabajadas, existe una supuesta falta de coherencia cronológica. Es cierta la gran devoción que existe en Palma de Mallorca a San Nicolás de Tolentino, pero estamos hablando del siglo XV cuando los agustinos introdujeron su advocación.

En el siglo XVI existía un lupanar o prostíbulo en el Real de Las Palmas, por una epidemia fue cerrado y transformado en la ermita del Cristo de La Vera Cruz, donde, con el tiempo, se instalarán los agustinos. ¿Tendrá alguna relación la presencia de la Orden con la devoción de San Nicolás de Tolentino?, ser o no ser, to Be or Not to Be.

viernes, 1 de mayo de 2009

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: MOYA

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: MOYA

La toponimia de Moya está ligada a la presencia hispana en Canarias, existiendo apellidos y villas con ese nombre en la Península, destacando la Villa de Moya en la provincia de Cuenca.

En el proceso de Reconquista, Moya fue fundada a finales del siglo XII, con una posición especial entre los reinos de Valencia, Aragón y Castilla, conocida como la Llave de Reinos por el lugar estratégico que ocupaba.

En el siglo XV Isabel la Católica le otorgó al matrimonio compuesto por su camarera Beatriz Fernández de Bobadilla y su marido, Don Andrés de Cabrera, el "Marquesado de Moya" por su demostrada lealtad a los Reyes Católicos durante la guerra civil contra los partidarios de Juana la Beltraneja.

Su sobrina, de igual nombre, Beatriz de Bobadilla y Ossorio (1462 en Medina del Campo-1501 en el Real de Las Palmas), será la encargada de relacionar el Marquesado de Moya con las islas Canarias.

La sobrina, siendo dama de honor de la reina Isabel I de Castilla, supuestamente el rey Fernando II de Aragón puso su ojos en ella. La reina, aprovechando la presencia en la corte de Hernán Peraza, señor de La Gomera, acusado de la muerte de Juan Rejón, que inició la conquista de Gran Canaria en el año de 1478. Decidió perdonarlo a cambio de participar en la conquista de esta última isla y casarse con Beatriz de Bobadilla y Ossorio, solventando con esta medida su “crisis de celos”.

Con esta medida, la presencia de los gomeros en el fuerte de Agaete, durante la conquista de la isla, abre la relación entre la familia del marquesado de Moya y el Noroeste de Gran Canaria. Al mismo tiempo, el apellido Ossorio estará muy ligado a la etapa colonial de la isla. Es posible que esta relación sea la causa de la creación de la toponimia Moya en el Archipiélago.

jueves, 30 de abril de 2009

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: VALLESECO

El agua, como elemento esencial, marca la existencia de gran número de topónimos. Fruto de esa importancia, con la conquista de la isla se produce el reparto de tierras y agua entre los conquistadores y colonizadores. Para la organización del reparto del agua se organizaron en el Archipiélago las instituciones existentes en los reinos ibéricos, las llamadas heredades, con sus dulas o tiempo que tenía cada heredero o propietarios del líquido elemento.

El topónimo Barranco Seco se presenta en diversos lugares de la isla de Gran Canaria, haciendo mención a la falta de agua o menor caudal que discurría por su cauce. A la entrada de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria nos encontramos con la toponimia, marcando la diferencia con el Barranco de Guiniguada, que desde la cumbre surtía a la capital del preciado elemento.


Es esa diferencia de caudal la que pudo generar la toponimia Valleseco, que diferenciado con el Barranco de La Virgen y Madrelagua (la madre del agua o nacientes), le asignó el nombre al lugar. Valleseco es un valle húmedo, pero el “más seco” entre los húmedos.

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: VALSEQUILLO

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: VALSEQUILLO

Al igual que Barranco Seco o Valleseco, el agua ha influido en el desarrollo de los topónimos insulares. Es el caso de Valsequillo, diminutivo de valle seco, toponimia presente en la Península, en la provincia de Córdoba.

El Valsequillo cordobés surge en como consecuencia del levantamiento del pueblo de Fuenteovejuna o Fuente Obejuna (se puede escribir de varias formas), en el siglo XV, al dispersarse en varios pagos por los desmanes del comendador, durante el reinado de los Reyes Católicos.

Estos sucesos fueron reflejados por Lope de Vega, en su obra Fuenteovejuna (1612). De todas formas, no pretendemos ligar estos sucesos con la creación del pueblo grancanario, simplemente confirmar que en el caso peninsular la toponimia surge del diminutivo de valle seco. De todas formas, la investigación histórica puede aclarar si existe o no relación entre el Valsequillo cordobés y el grancanario.

Al igual que Valleseco, que no es seco, es el más seco entre los húmedos. Valsequillo puede surgir de la comparación entre el caudal de agua que controlaba la heredad de la Vega Mayor de Telde y este valle, que perteneció al municipio de Telde.

lunes, 27 de abril de 2009

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: LLANOS DE LA PEZ

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: LLANOS DE LA PEZ

En la cumbre de Gran Canaria se localiza los Llanos de La Pez, toponimia relacionada, en cierta forma, con la náutica, pero no con la fauna marina. Una de las acepciones o significado de la palabra pez es la resina que se obtiene, en nuestro caso, de los pinos canarios, esa brea que le da cuerpo a la tea, haciendo de esa madera una de las más resistentes.

La pez o brea se obtenía destilando la madera del pino al fuego. Uno de sus usos era para calafatear, es decir, para cerrar las juntas de las maderas de los barcos de vela, actividad esencial en la navegación. De ahí la presencia de los hornos de brea en toda la cumbre de Gran Canaria.

domingo, 26 de abril de 2009

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: TEJEDA

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: TEJEDA



La cumbre de Gran Canaria, en la documentación histórica, recibía el nombre de La Sierra. Al mismo tiempo, vista desde el Real de las Palmas, la parte que se localiza por detrás de la cumbre era conocida como La Trans-sierra, que incluía la comarca de Tirajana.



Entre los poblados aborígenes del Bentayga y Acusa, después de la conquista castellana, se construyó el pueblo de Tejeda, cuya iglesia estaba y está dedicada a Nuestra Señora del Socorro, que junto con la virgen de Candelaria de Acusa nos evoca la presencia en el siglo XVI de población guanche de Tenerife, que supuestamente perseguidos por las autoridades castellanas, por el litigio que tenían por el privilegio de custodiar a la virgen de Candelaria, decidieron huir de esa isla y asentarse en nuestra cumbre, mezclándose con los canarii que ahí seguían viviendo.



Este hecho es un referente más de la pervivencia de los pueblos aborígenes después de la conquista y, al mismo tiempo, un ejemplo del sincretismo católicos con los pueblos amazigh insulares.



El topónimo Tejeda es introducido desde Europa, existiendo varias comarcas y pueblos con ese nombre. La Sierra de Tejeda, entre Málaga y Granada, y el pueblo Tejeda de Tietar, en la provincia de Cáceres, son dos ejemplos que nos confirman la introducción de la toponimia por los conquistadores.

sábado, 25 de abril de 2009

VIAJE A LA ISLA DE FUERTEVENTURA DE 4º DE PRIMARIA

El CEO de Tunte, por sus proyectos de deportes autóctonos y del patrimonio natural e histórico, ha sido premiado con un viaje a la isla de Fuerteventura. Organizado por la Presidencia del Gobierno Canario y Promoción Educativa. Durante los días 12, 13 y 14 de mayo de 2009, el alumnado de 4º de Primaria asistirá a la isla majorera. Felicidades a todos.

viernes, 24 de abril de 2009

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: SARDINA

TOPÓNIMOS DE GRAN CANARIA: SARDINA

En la isla de Gran Canaria existen dos localidades que reciben el nombre de Sardina. Sardina del Norte, puerto del actual municipio de Gáldar, de gran importancia en el Antiguo Régimen por el movimiento de cabotaje entre la isla de Gran Canaria y Tenerife, y Sardina del Sur, en el actual municipio de Santa Lucía de Tirajana, tierras en litigio en el pasado, los Llanos del Polvo, que provocaron un levantamiento popular conocido como Motín de Agüimes, de 1718-1719.

El origen del topónimo es el apellido de una familia portuguesa, que puede proceder de Cerdeña o Sardina, muy vinculada con Génova, territorio de la actual Italia, que estuvo muy vinculado con la conquista y colonización de las islas Canarias.

Diego de Sardina, constructor de ingenios azucareros, es el miembro de esta familia más destacado. Participando desde finales del siglo XV en la construcción de ingenios en Gran Canaria y en Tenerife. En esta última isla recibió el encargo de construir el complejo azucarero del pago de Taganana, que estaba funcionando en el año de 1506.

En la actualidad se aprecia la presencia del apellido Sardiña en Tirajana, que puede venir de Sardina. Un trabajo genealógico, que está realizando el Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte, intenta confirmar esta hipótesis.

Felipe Enrique Martín Santiago
Director del taller de Historia Local y Familiar del CEO Tunte

domingo, 5 de abril de 2009






VISITA A LA BODEGA LAS TIRAJANAS DEL PROYECTO DE FAMILIA DEL CEO TUNTE

Durante el curso escolar 2008-2009 en el Colegio de Enseñanza Obligatoria Tunte, de la Villa de San Bartolomé de Tirajana, se están realizando diversos proyectos aprobados por la Consejería de Educación, entre ellos el Proyecto Familia, que pretende mejorar la comunicación y participación de toda la comunidad escolar, con el único objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza, las relaciones entre el profesorado, alumnado y los padres y madres.



Con ocasión de la entrega de las calificaciones de la segunda evaluación se convocó a todos los padres y madres, junto al profesorado del CEO Tunte, a una visita guiada por don Pedro Pablo Mejías Ramírez, a la cercana bodega de Las Tirajanas, en Las Lagunas de Tunte.

Todos los presentes pudieron apreciar las dimensiones e instalaciones innovadoras de la bodega, siendo considerada una de las mejores de la isla de Gran Canaria, por las razones antes mencionadas y por la calidad de sus vinos, que al final del recorrido cataron los presentes.



Dentro del mismo Proyecto de Familia, para el día 17 de abril de 2009, está organizada una jornada denominada “Cómo Mejorar la relación con Nuestros Hijos”, esperando la asistencia del mayor número de padres y madres de CEO Tunte.

lunes, 23 de marzo de 2009

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PANCHO GUERRA:

CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE PANCHO GUERRA:
PARTIDA DE NACIMIENTO DE PANCHO GUERRA

El Centro de Interpretación e Investigación Etnográfico e Histórico Laudencio García del CEO Tunte, como contribución al centenario del nacimiento del escritor costumbrista don Francisco Guerra Navarro, PANCHO GUERRA, ha realizado la transcripción literal del acta de su bautismo, realizado el 17 de junio de 1909, en la parroquia de San Bartolomé de Tirajana.

Pancho Guerra nació el 11 de junio a las nueve y media de la mañana, día de San Bernabé, de ahí su segundo nombre.

Su padre Miguel Guerra, natural de Tejeda, fue designado maestro de la Villa. Este linaje de los Guerra procede de la Villa Mariana de Teror, arraigándose en el pueblo cumbrero, donde dos hermanos, don José Guerra, cura de Tejeda, y el miliciano don Alonso Guerra, participaron activamente en el encargo del San Miguel que realizó Luján Pérez poco antes de morir, escultura que desapareció con el incendio de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro.

Todos los últimos domingos del mes de septiembre, aún en la actualidad, la familia Guerra saca en Procesión de Gracia a San Miguel por las calles de Tejeda. La línea de Pancho Guerra es la de una de las hermanas de los dos hermanos antes mencionados, que por divergencias entre el cura y el miliciano, recibió la herencia del primero.

La comunidad escolar del CEO Tunte, como realiza todos los años, el próximo 11 de junio de 2009, día de San Bernabé, realizará una romería-ofrenda al insigne hijo de la Villa de Tunte, don Francisco de San Bernabé Guerra Navarro. Están todos invitados:

"En la parróquia de San Bartolomé de Tirajana. Diocesis y Provincia de Canarias á diez y siete de Junio de mil novecientos nueve: yo el infrascrito Cura párroco de la misma bauticé solemnemente á un niño que nació el once de los corrientes á las nueve y media de la mañana en La Villa á quien puse por nombre Francisco de San Bernabé: hijo legitimo de Dn. Miguel Guerra Marrero, natural de Tejeda, profesor de instrucción primaria de esta Villa y de Dña. María del Carmen Navarro Falcón, natural y vecinos de esta parróquia donde fueron casados: Abuelos paternos Don José Domingo Guerra y Guerra, difunto, natural de Tejeda y Dña. Josefa Marrero Guerra, natural de San Mateo y vecinos de Las Palmas, propietaria; maternos Dn. Antonio Navarro Macias y Doña María Ysabel Falcon Navarro, naturales y vecinos de esta parróquia, propietarios. Fue su madrina la abuela materna á quien advertí el parentesco y obligaciones espirituales que había contraido: siendo testigos Domingo del Toro y Francisco Hidalgo, solteros y miembros de la parroquia. Y para que conste lo firmo. Fecha no supra.
Firma: Pedro Hernández Romero".

ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ DE TUNTE DE TIRAJANA
Libro de Bautismo 23
folio 226 vºy rº
nº 105 del año 1909

lunes, 16 de marzo de 2009

ENCUENTRO DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD


Dentro de la dinámica de trabajo de
la Red Canaria de Escuelas Promotoras
de Salud de Gran Canaria, el
Encuentro del Alumnado de Secundaria,
se organiza, un año más, con
la voluntad de servir de espacio de
encuentro de los representantes del
alumnado de los Comités de Escuelas
de todos los centros de secundaria,
Bachillerato y Ciclos Formativos
de la isla. A través de dicho espacio,
se pretende que éste pueda
compartir -de una forma activa y
participativa- información, experiencias
y estrategias relacionadas
con la promoción de la salud, desde
una perspectiva integral.
Todo ello en forma de dinámicas de
reflexión y talleres prácticos, a
través de los cuales los chicos y chicas
tendrán la oportunidad de reflexionar,
dialogar, compartir y
contrastar puntos de vista y sentimientos.
Por tanto, la PARTICIPACIÓN
y la COMUNICACIÓN,
unido al fomento de la CAPACIDAD
PARA LA ACCIÓN
del alumnado serán claves transversales
del Encuentro.





OBJETIVOS
• Potenciar que el alumnado asuma el
protagonismo que les corresponde en
la promoción de la salud de sus centros.
• Propiciar el intercambio de experiencias
y la propuesta de acciones y
actividades encaminadas a mejorar
la salud en los centros.
• Favorecer la coordinación del alumnado
de los diferentes centros de la
isla.
• Acercamiento a una exploración de
dimensiones más complejas de la
salud como Prevención Solar el ejercicio
físico como fuente de salud y
recurso de ocio y tiempo libre, las
relaciones sociales, la relajación,
autoestima y afectividad, la sexualidad,
alimentación, prevención de
drogodependencias…
• Despertar el interés por la investigación
en temas de salud.

sábado, 14 de marzo de 2009

LA CASA CANARIA DE TUNTE

Por la documentación histórica, con los repartimientos de tierra sabemos que existían tres poblados aborígenes muy próximos, Taidia, Tirajana y Tunte. Es en este último lugar, conocido en la actualidad como Villa de san Bartolomé de Tirajana, donde aún hoy pervive una construcción en superficie con marcada influencia indígena.

La vivienda ubicada en La Montañeta, presenta una planta cruciforme y un exterior circular, con clara influencia prehispánica en su construcción. En la imagen inferior, podemos apreciar una ilustración que reproduce una vivienda aborigen; en gran medida, la casa de Doña Carmela Morales Medina, propietaria de la vivienda en estudio, presenta una gran sintonía con la prehispánica.







La única diferencia apreciable viene dada por la construcción del techo. La vivienda actual presenta un tejado a dos aguas, cubierto en origen con barro y pajas, colocándosele posteriormente tejas.









Gracias a la labor de Doña Carmela Morales Medina, “La Casa Canaria” de Tunte se mantiene en píe. Su preocupación va más allá, desea que sus descendientes la mantengan, para el disfrute de las generaciones futuras.

Las fuentes documentales del siglo XVI mencionan la existencia de casas aborígenes en el lugar, al mismo tiempo, la viajera inglesa, Olivia Stone, en su libro “Tenerife y sus seis satélites”, publicado en el año 1887, describe la llamada “Casa Canaria” de Tunte.

De los tres poblados cercanos, Tirajana era el mayor de ellos, con más de cien cuevas habitaciones, graneros y necrópolis. Taidia, con cuevas al naciente y el poniente del “Pan de Azúcar” o “Los Riscos Blancos”, aparece en plural en los documentos antiguos. Al pie del risco estaba el almogarén de Humiaga, destruido el 24 de agosto de 1479 por el conquistador Pedro Hernández de Cabrón.

Tunte estaba configurado con viviendas en superficie y cuevas, perviviendo hasta hace poco la actividad alfarera de tradición aborigen, centro locero denominado de “Las Mónicas”, que presenta un lamentable estado. Los herederos y la institución municipal deben velar por la recuperación del mismo.

La construcción del techo a dos aguas viene dada por la influencia cristiana de los conquistadores, en cierta forma, podemos hablar de un “sincretismo” arquitectónico, único en toda Canarias.



La pervivencia de este tipo vivienda, nos hace pensar en la presencia de familias aborígenes en Tunte después de la conquista de Gran Canaria, que por la lejanía del centro de poder, pudieron mantener parte de la cultura prehispánica.

La planta circular de “La Casa Canaria”, construida con piedras, sin argamasa, se mantiene en perfecto estado. La protección y recuperación del entorno debe estar en la agenda inmediata de las autoridades competentes. El apoyo institucional a
Doña Carmela Morales, para la rehabilitación del inmueble, debe primar ante cualquier otro objetivo, despejando de construcción actuales que ocultan el inmueble, ocultando uno de los más valiosos patrimonios de Canarias.



El interior, con una planta cruciforme, presenta 7´50 m. de largo, 5´50 m. de ancho, 1´80 de altura actual, con el relleno que se le ha efectuado a la “Casa Honda”, construcción aborigen que pretendía crear el microclima de una cueva, la altura sería, aproximadamente, de 2´50 m.




El Taller de Historia Local y Familiar del Centro de Interpretación Etnográfico e Histórico Laudencio García del Ceo Tunte, brinda su colaboración, dentro de sus posibilidades, en la recuperación de la Casa Canaria y el Centro Locero de la Villa de Tunte.

Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

domingo, 8 de marzo de 2009

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA ¿Qué relación existe entre la Playa del Cabrón, el almogarén de Humiaga y San Bartolomé de Tirajana?

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA



¿Qué relación existe entre la Playa del Cabrón, el almogarén de Humiaga y San Bartolomé de Tirajana?



Analizando los topónimos de la isla de Gran Canaria, y a petición de los miembros de la Orden del Cachorro, que los guiamos por Tunte, explicándoles nuestros limitados conocimientos sobre la historia de Canarias, nos aventuramos a escribir este artículo.



En el SE de la isla de Gran Canaria existe una playa denominada del Cabrón, que en principio nada tiene que ver con el calificativo que conlleva la palabra. En el año de 1477 los Reyes Católicos inician la conquista realenga (del rey) de las islas Canarias; con anterioridad, desde 1402 hasta 1476 es la etapa conocida como conquista señorial. La decisión de Isabel la Católica y Fernando de Aragón está influenciada por la contienda bélica que tienen con Portugal, país que apoyaba a Juana la Beltraneja en la guerra de sucesión (1475-1480) por el trono de Castilla. Ante la amenaza portuguesa, los Reyes Católicos se dieron prisa por el control de las tres islas que quedaban sin conquistar: Gran Canaria, La Palma y Tenerife.



Establecido el campamento en el Real de Las Palmas en el año de 1477, dos años después, en 1479, el conquistador Pedro Hernández de Cabrón, desde la costa penetró con sus soldados en la Caldera de Tirajana. Por el lugar de desembarco, posiblemente surja la toponimia de Playa del Cabrón.



Los canarii que habitaban en la zona, utilizando técnicas de guerrilla, le dejaron el camino franco hasta el Risco Blanco, así llamado por el color que tiene. Al pie del Risco Blanco o Pan de Azúcar, por su forma cónica y el color blanco, se encontraba el almogarén o templo aborigen de Humiaga o Humiaya. Pedro Hernández de Cabrón, con la destrucción del lugar sagrado manifestaba su deseo de destruir la cultura indígena e imponer la católica, cosa que ocurrió con posterioridad.



De regreso por el Barranco de Risco Blanco, a la altura de la unión de este barranco con el Barranco de Tunte y el Barranco de Tirajana, conocido hasta hace poco como Pegado, apellido que daba nombre al lugar, y que todavía pervive en la Cuesta Pegado que sube a la Montaña, camino de Tunte. En ese cruce de barrancos existe el poblado troglodita más importante de toda la Caldera de Tirajana, conocido en la actualidad como Montaña de Los Huesos, que consideramos que es el antiguo poblado aborigen de Tirajana.



Cabrón y sus soldados fueron acorralados y vencidos. Ante las calamidades que estaban sufriendo, el conquistador rogó a su Dios por su salvación, prometiendo la construcción de una ermita a San Bartolomé, por ser el día 24 de agosto de 1479 cuando acaeció la batalla.



De ahí la relación entre las toponimias citadas.



Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: CERCADOS DE ARAÑA

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: CERCADOS DE ARAÑA

El apellido Araña está muy ligado a la historia hispana de Tirajana, establecidos en el Ingenio de Santa Lucía, realizando las labores de “maestro de azúcar”. En el año de 1527 aparece documentada la presencia de Francisco Araña, ligado a la inmigración de población especialista necesaria para la elaboración de los distintos derivados del jugo o guarapo de la caña, que junto con los colonizadores agrícolas y esclavos, unidos a la población de origen amazight, los canarios o canarii, constituyeron las distintas etnias que poblaron Tirajana, de ese mestizaje que riega nuestra sangre, de ahí la toponimia de Barranco del Negro, Los Moriscos y, en nuestro caso, Cercados de Araña.

Posteriormente, ante la decadencia de la actividad azucarera en las últimas décadas del siglo XVI, se establecen en toda La Caldera y comarcas limítrofes, La vega (Santa Brígida) y Tejeda, ocupando cargos en la milicia, de ahí el ascenso social de varios linajes de los Araña, con la acumulación de tierra que ello conllevaba durante el Antiguo Régimen en Canarias.

Mateo de Araña, en el año de 1592, contrajo matrimonio con Inés González, natural de Tejeda, hija de Pedro González y Luisa Jiménez. De este matrimonio desciende el Capitán de Milicia don Antonio Araña, nacido en Tejeda pero destinado en la milicia de San Bartolomé de Tirajana.

Entre su descendencia destaca el Capitán de Milicia don Francisco Araña, que contrajo matrimonio en la iglesia de San Bartolomé de Tunte, actual San Bartolomé de Tirajana, en el año de 1758, mediados del siglo XVIII, con doña Constanza Bautista, hija de José Bautista y doña Margarita de los Reyes.

De este linaje, para no extendernos en demasía, nació don Vicente Araña y Araña, en la Villa de Santa Lucía en el año de 1866. Sus padres fueron don Vicente Araña Artiles y doña María del Buen Viaje Araña Quevedo. Contrajo matrimonio con doña María de los Dolores Yánez Matos, el 9 de mayo de 1905, hija del Secretario del Ayuntamiento de san Bartolomé de Tirajana don Antonio Yánez Melián, natural de Teror, que era hermano del canónigo don José Yánez, que fue cura de la iglesia de Tunte y bajo su influencia llegó su hermano Antonio a la villa. Este alto cargo del Cabildo Catedralicio vivía en la plaza de Santo Domingo de Las Palmas de Gran Canaria, en la actual sede de la Orden del Cachorro.

La casa del matrimonio compuesto por don Vicente Araña y Araña y doña María de los Dolores Yánez Matos es el actual museo de los Yánez. La casa de don Antonio Yánez fue adquirida por el Ayuntamiento para su Casa Consistorial, siendo derruida para construir su actual sede en la Villa de Tunte. Por la influencia de su suegro, don Antonio Yánez, “el cacique de Tunte”, don Vicente Araña “heredó” su cargo, ostentando la Secretaría del Ayuntamiento.

En conclusión, la toponimia de los Cercados de Araña procede de un linaje de maestros azucareros y milicianos que se asientan en Tirajana desde el siglo XVI.

Fuentes:
Miguel Rodríguez Díaz de Quintana. Los Yánez. Museo Canario.
Víctor Bello Jiménez y Felipe Enrique Martín Santiago. El Caciquismo en San Bartolomé de Tirajana. Editorial Anroart.


Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

viernes, 27 de febrero de 2009

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: HUMIAGA, PAN DE AZÚCAR O RISCOS BLANCOS.

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: HUMIAGA, PAN DE AZÚCAR O RISCOS BLANCOS.

Uno de los lugares más bellos de la Caldera de Tirajana, es Riscos Blancos, en plural, tal como aparece en la documentación histórica. Al pie del Risco Blanco estaba el almogaren o templo aborigen de los canarii, antiguos habitantes de la isla de Gran canaria.

Humiaga o Humiaya fue destruido por el conquistador Pedro Hernández de Cabrón. Antes de penetrar en la Caldera desembarcó en la playa que lleva su apellido, la Playa del Cabrón, cerca de Arinaga. Los canarii, utilizando técnicas de guerrilla, aprovechándose del terreno abrupto, vencieron a los conquistadores, obligándolos a retirarse.

Pedro Hernández de Cabrón, ante la gravedad de los hechos, suplicó a Dios por la salvación de los suyos, haciendo la promesa de edificar una ermita a San Bartolomé, santoral del día de la batalla, el 24 de agosto de 1479. De esa promesa surge la ermita con la advocación del santo, que le da nombre al municipio y a la villa de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, hoy San Bartolomé de Tirajana. Tunte es el nombre tamazight del poblado que existía donde se edificó el templo.

El monumental Risco Blanco, por su color, también fue denominado Pan de Azúcar, al tener un relieve en forma cónica, como el derivado de la caña de azúcar; al igual que ocurre con el Pan de Azúcar de Río de Janeiro.

Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

domingo, 15 de febrero de 2009

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA RUEDA, EL INGENIO Y LA SORRUEDA DE SANTA LUCÍA.

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA RUEDA, EL INGENIO Y LA SORRUEDA DE SANTA LUCÍA.

Con la conquista castellana de Gran Canaria, a final del siglo XV y durante el siglo XVI, se implantó en Tirajana el cultivo de la caña de azúcar y su elaboración en la Rueda y el Ingenio, que con posterioridad, se le añadió de Santa Lucía, por la ermita y la santa, cuya advocación es posterior al inicio del ciclo azucarero.

Las tres toponimias que tratamos en este artículo están íntimamente relacionadas con el proceso de producción del pan de azúcar, mieles y remieles de cañas.

El modelo portugués de elaboración de los derivados de la caña de azúcar, que desde la isla de Madera llegó a Canarias, estaba dividido en varias dependencias:

1. La Rueda, toponimia que hace referencia al molino azucarero, con una rueda vertical movida por agua, cuyo eje hacía girar unos cilindros de madreras que trituraban las caña de azúcar, extrayendo el jugo o guarapo, que era llevados a la Casa de Calderas por unos canales de madera, obteniendo en esta dependencia distintos derivados.
2. En el Ingenio se localizaban la Casa de Purgar y Refinar, donde era blanqueado el pan de azúcar, obtenida la azúcar refinada, los tanques de mieles,… Desde aquí eran transportados en cajas de maderas hasta el puerto natural más cercano, en barcas de cabotaje los almacenaban en el puerto natural de Las Isletas.
3. La Sorrueda, era la parte baja de la Rueda. El prefijo marca ese significado.

Apéndice documental

AHPLP. Manuel Sánchez, legajo 2215, año 1856.

“… don Pedro de León, administrador de Capellanías vacantes y vecino de esta ciudad y don Bartolomé de Santos que lo es de Santa Lucía a los cuales doy fe les conozco y el primero Dijo: Que da en arrendamiento al Santos una Hacienda de tierras labradías con varios árboles y un día de agua del Heredamiento del Ingenio, situada donde dicen la Rueda en santa Lucía, notoria y conocida, que pertenece a la capellanía que fundaron el Alferez Juan Magas y María de las Nieves, su mujer, de que fue último poseedor don Manuel del Toro; y habiendo sacado a subasta en renta la remató don Bartolomé Santos …”


Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA CAPELLANÍA DE SANTA LUCÍA Y LA HEREDAD DE LA LONGUERA.

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA CAPELLANÍA DE SANTA LUCÍA Y LA HEREDAD DE LA LONGUERA.

El Centro de Interpretación e Investigación Etnográfico e Histórico Laudencio García del CEO Tunte, con este artículo inicia un trabajo monográfico centrado en la toponimia de la comarca, sin hacer distinción entre los actuales municipios que comparten la Caldera o Depresión de Tirajana, al conforman la comunidad escolar del centro escolar alumnos y alumnas de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana.

De igual forma, durante siglos el alcalde real de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, designación antigua de la Villa de San Bartolomé de Tirajana, controlaba todo el territorio que integran en la actualidad ambos municipios.

Con la toponimia de la Capellanía de Santa Lucía y la heredad de la Longuera, nos adentramos en la historia local.

La Capellanía era unas tierras vinculadas por acto testamentario que pretendía, según la mentalidad de la época y de sus fundadores, conseguir la gloria celestial, sin tener que pasar mucho tiempo deambulando por el purgatorio, logrando, mediante las misas comprometidas por un tributo anual fijo vinculado a las tierras de la capellanía, entrar en el cielo. En la actualidad, el purgatorio ha sido eliminado por el Vaticano.

La capellanía de Santa Lucía, advocación que existía en la ermita del pago de Lugarejo, que con el tiempo su toponimia fue relegada por la santa, que todos los 13 de diciembre es sacada en procesión por la calles de la cabeza comarcal del municipio de Santa Lucía de Tirajana, fue creada por don Alonso Pérez Magas y su mujer, doña Jacinta Domínguez.

Sus tierras estaban regadas por las aguas de la Heredad de La Longuera, que significa tierra larga y estrecha, con su dula cada quince días, es decir, se volvía a repartir el agua entre sus herederos cada quincena, correspondiéndole siete días a la capellanía de Santa Lucía

Apéndice documental

AHPLP. MANUEL SÁNCHEZ, LEGAJO 2217 AÑO 1856
OCTUBRE DE 1856

“… don Pedro de León vecino de esta Ciudad Administrador de Capellanías Vacantes y don José Sánchez Quevedo, que lo es del pueblo de Santa Lucía, a los cuales doy fe que los conozco y el primero Dijo:
Que da en arrendamiento al Sánchez unos terrenos situados donde dicen la Capellanía de Santa Lucía en el precitado pueblo del mismo nombre, con siete días de agua del heredamiento de la Longuera, su dula cada quince días, cuyos linderos son notorios y pertenecen a la capellanía que fundaron Alonso Pérez Magas y Jacinta Domínguez, su mujer, de que fue último poseedor don Lucas Ramírez; y habiéndose sacado a subasta su renta quedó rematada por don José Sánchez en la cantidad de cuatro mil quinientos cuatro reales vellón anuales:…”
Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar