viernes, 27 de febrero de 2009

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: HUMIAGA, PAN DE AZÚCAR O RISCOS BLANCOS.

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: HUMIAGA, PAN DE AZÚCAR O RISCOS BLANCOS.

Uno de los lugares más bellos de la Caldera de Tirajana, es Riscos Blancos, en plural, tal como aparece en la documentación histórica. Al pie del Risco Blanco estaba el almogaren o templo aborigen de los canarii, antiguos habitantes de la isla de Gran canaria.

Humiaga o Humiaya fue destruido por el conquistador Pedro Hernández de Cabrón. Antes de penetrar en la Caldera desembarcó en la playa que lleva su apellido, la Playa del Cabrón, cerca de Arinaga. Los canarii, utilizando técnicas de guerrilla, aprovechándose del terreno abrupto, vencieron a los conquistadores, obligándolos a retirarse.

Pedro Hernández de Cabrón, ante la gravedad de los hechos, suplicó a Dios por la salvación de los suyos, haciendo la promesa de edificar una ermita a San Bartolomé, santoral del día de la batalla, el 24 de agosto de 1479. De esa promesa surge la ermita con la advocación del santo, que le da nombre al municipio y a la villa de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, hoy San Bartolomé de Tirajana. Tunte es el nombre tamazight del poblado que existía donde se edificó el templo.

El monumental Risco Blanco, por su color, también fue denominado Pan de Azúcar, al tener un relieve en forma cónica, como el derivado de la caña de azúcar; al igual que ocurre con el Pan de Azúcar de Río de Janeiro.

Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

domingo, 15 de febrero de 2009

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA RUEDA, EL INGENIO Y LA SORRUEDA DE SANTA LUCÍA.

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA RUEDA, EL INGENIO Y LA SORRUEDA DE SANTA LUCÍA.

Con la conquista castellana de Gran Canaria, a final del siglo XV y durante el siglo XVI, se implantó en Tirajana el cultivo de la caña de azúcar y su elaboración en la Rueda y el Ingenio, que con posterioridad, se le añadió de Santa Lucía, por la ermita y la santa, cuya advocación es posterior al inicio del ciclo azucarero.

Las tres toponimias que tratamos en este artículo están íntimamente relacionadas con el proceso de producción del pan de azúcar, mieles y remieles de cañas.

El modelo portugués de elaboración de los derivados de la caña de azúcar, que desde la isla de Madera llegó a Canarias, estaba dividido en varias dependencias:

1. La Rueda, toponimia que hace referencia al molino azucarero, con una rueda vertical movida por agua, cuyo eje hacía girar unos cilindros de madreras que trituraban las caña de azúcar, extrayendo el jugo o guarapo, que era llevados a la Casa de Calderas por unos canales de madera, obteniendo en esta dependencia distintos derivados.
2. En el Ingenio se localizaban la Casa de Purgar y Refinar, donde era blanqueado el pan de azúcar, obtenida la azúcar refinada, los tanques de mieles,… Desde aquí eran transportados en cajas de maderas hasta el puerto natural más cercano, en barcas de cabotaje los almacenaban en el puerto natural de Las Isletas.
3. La Sorrueda, era la parte baja de la Rueda. El prefijo marca ese significado.

Apéndice documental

AHPLP. Manuel Sánchez, legajo 2215, año 1856.

“… don Pedro de León, administrador de Capellanías vacantes y vecino de esta ciudad y don Bartolomé de Santos que lo es de Santa Lucía a los cuales doy fe les conozco y el primero Dijo: Que da en arrendamiento al Santos una Hacienda de tierras labradías con varios árboles y un día de agua del Heredamiento del Ingenio, situada donde dicen la Rueda en santa Lucía, notoria y conocida, que pertenece a la capellanía que fundaron el Alferez Juan Magas y María de las Nieves, su mujer, de que fue último poseedor don Manuel del Toro; y habiendo sacado a subasta en renta la remató don Bartolomé Santos …”


Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA CAPELLANÍA DE SANTA LUCÍA Y LA HEREDAD DE LA LONGUERA.

TOPÓNIMOS DE TIRAJANA: LA CAPELLANÍA DE SANTA LUCÍA Y LA HEREDAD DE LA LONGUERA.

El Centro de Interpretación e Investigación Etnográfico e Histórico Laudencio García del CEO Tunte, con este artículo inicia un trabajo monográfico centrado en la toponimia de la comarca, sin hacer distinción entre los actuales municipios que comparten la Caldera o Depresión de Tirajana, al conforman la comunidad escolar del centro escolar alumnos y alumnas de Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana.

De igual forma, durante siglos el alcalde real de San Bartolomé de Tunte en Tirajana, designación antigua de la Villa de San Bartolomé de Tirajana, controlaba todo el territorio que integran en la actualidad ambos municipios.

Con la toponimia de la Capellanía de Santa Lucía y la heredad de la Longuera, nos adentramos en la historia local.

La Capellanía era unas tierras vinculadas por acto testamentario que pretendía, según la mentalidad de la época y de sus fundadores, conseguir la gloria celestial, sin tener que pasar mucho tiempo deambulando por el purgatorio, logrando, mediante las misas comprometidas por un tributo anual fijo vinculado a las tierras de la capellanía, entrar en el cielo. En la actualidad, el purgatorio ha sido eliminado por el Vaticano.

La capellanía de Santa Lucía, advocación que existía en la ermita del pago de Lugarejo, que con el tiempo su toponimia fue relegada por la santa, que todos los 13 de diciembre es sacada en procesión por la calles de la cabeza comarcal del municipio de Santa Lucía de Tirajana, fue creada por don Alonso Pérez Magas y su mujer, doña Jacinta Domínguez.

Sus tierras estaban regadas por las aguas de la Heredad de La Longuera, que significa tierra larga y estrecha, con su dula cada quince días, es decir, se volvía a repartir el agua entre sus herederos cada quincena, correspondiéndole siete días a la capellanía de Santa Lucía

Apéndice documental

AHPLP. MANUEL SÁNCHEZ, LEGAJO 2217 AÑO 1856
OCTUBRE DE 1856

“… don Pedro de León vecino de esta Ciudad Administrador de Capellanías Vacantes y don José Sánchez Quevedo, que lo es del pueblo de Santa Lucía, a los cuales doy fe que los conozco y el primero Dijo:
Que da en arrendamiento al Sánchez unos terrenos situados donde dicen la Capellanía de Santa Lucía en el precitado pueblo del mismo nombre, con siete días de agua del heredamiento de la Longuera, su dula cada quince días, cuyos linderos son notorios y pertenecen a la capellanía que fundaron Alonso Pérez Magas y Jacinta Domínguez, su mujer, de que fue último poseedor don Lucas Ramírez; y habiéndose sacado a subasta su renta quedó rematada por don José Sánchez en la cantidad de cuatro mil quinientos cuatro reales vellón anuales:…”
Centro de Interpretación e Investigación Laudencio García del CEO Tunte
Felipe Enrique Martín Santiago, director del taller de Historia Local y Familiar

lunes, 2 de febrero de 2009

TALLER DE HISTORIA LOCAL Y FAMILIAR

TALLER DE HISTORIA LOCAL Y FAMILIAR

En el CEO de Tunte, dentro de los Proyectos de Atención Familiar y Patrimonio Histórico y Natural, se ha iniciado un taller de historia local y familiar, impartido por el investigador e historiador Felipe Enrique Martín Santiago.

Con el impulso del Centro de Interpretación e Investigación Etnográfica e Histórica Laudencio García del CEO Tunte, creado durante el curso escolar 2007-2008, el Taller de Historia Local y Familiar pretende impulsar la investigación entre los miembros de la comunidad escolar.

Junto a la investigación genealógica, realizando los participantes sus árboles familiares, se indaga en la historia local, acudiendo a los archivos históricos del municipio y de la isla de Gran Canaria, para indagar y profundidad en la metodología aplicada en la investigación histórica .

En los distintos blog del CEO Tunte se irán publicando los trabajos realizados. Para mayor información: http://ceotunte.blogspot.com http://revistatirajana.blogspot.com